1 de agosto de 2008

El desgaste de la táctica de guerrilla.

Según la situación geográfica y las condiciones en las que se desarrolla una guerra, la Táctica de Guerrilla en la mayoría de los casos, desmoraliza profundamente al oponente. Si bien es una forma de combate que se utilizó muchísimo a partir de la segunda mitad del siglo XX, el uso de la Guerra de Guerrillas se remonta a varios siglos atrás.

El término fue acuñado en España, durante la invasión de Napoleón Bonaparte en el siglo XIX. Sin embargo - muchos años antes - cuando Alejandro Magno entró en el territorio de los persas, sufrió importantes bajas al enfrentarse a escaramuzas de montañeses que atacaban y se retiraban. También los romanos sufrieron ataques de este tipo, en las Galias, Hispania y Britania.

Mas hacia el presente - entre los siglos XVIII y XIX - grupos de civiles ofrecieron resistencia y fueron de gran ayuda en las guerras de independencia de las distintas colonias europeas en América, como en EE.UU. En la sangrienta década del '70 en la Argentina, grupos armados de extrema izquierda hicieron lo mismo contra los militares que gobernaban el país mediante un gobierno de facto.

Otros casos, que ocuparon la primera plana de todos los periódicos, fueron los del IRA (Ejército Republicano Irlandés) que mediante esta táctica sembró el terror en el Ulster británico, o los movimientos de liberación nacional latinoamericanos. Entre estos podemos mencionar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Chiapas, México) o las FARC de Colombia.

EE.UU. quizás haya sido el país que más sufrió a las guerrillas en un enfrentamiento. La toma de Nicaragua fracasó por la resistencia opuesta por la guerrilla de Augusto César Sandino, héroe nacional por aquellas tierras. Según varios historiadores la Guerra de Vietnam también fue un fracaso rotundo de los EE.UU. al enfrentar a la guerrilla del Vietcong comandada por Ho Chi Minh. Podemos nombrar también a los comandos cubanos, comandados por Fidel Castro y el argentino Ernesto "Che" Guevara.

La opinión pública sostiene que la invasión a Irak y Afganistán por parte de tropas británicas y estadounidenses podría terminar igual que el conflicto con Vietnam, que resultó en una desgastante, cara y larga guerra sin fin.

Fuente: Wikipedia.

29 de julio de 2008

Masacres indígenas en Argentina.

Uno de los tantos tristes capítulos de la historia argentina lo conforman las Masacres institucionalizadas de aborígenes nativos. Estas se dieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y hasta bien entrado el siguiente, en pos de anexar territorios a la República.

Sin lugar a dudas, la más grande empresa para este fin fue la Conquista del Desierto, comandada por Julio Argentino Roca, Ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda y posterior presidente del país. En aquellos años, los mapuches y tehuelches habitaban la Patagonia y llevaban a cabo continuos ataques a las estancias del lugar.

Roca conquistó el territorio de la Patagonia, quebrando y desplazando a la resistencia Mapuche y matando a más de mil individuos. Además, fueron tomados prisioneros y enviados a Buenos Aires casi 3.000 indios, de todas las edades y sexos, para ser vendidos como servicio doméstico o bien recluídos. Hay quienes justifican esta acción diciendo que esos territorios - de no ser anexados por el gobierno nacional - habrían sido tomados por Chile, que había resultado victorioso de la guerra con la Confederación Perú-Boliviana.










Pero la Conquista del Desierto fue sólo el comienzo de una
serie de masacres y genocidios que sufrieron los nativos de la Argentina. A continuación, algunas de las menos conocidas:
- Envenenamiento de Springhill (1903): En la playa de Springhill, Tierra del Fuego, murieron 500 onas que habían ingerido carne de ballena, previamente envenenada.
- Matanza de la playa Santo Domingo (1905): También en Tierra del Fuego, una tribu ona de 300 individuos fue asesinada - niños incluídos - luego de ser invitados a un banquete, con la ilusión de un acuerdo de paz.
- Masacre de Napalpí (1924): En la provincia del Chaco, 200 tobas se rebelaron contra varios estancieros por malos salarios en pago a sus servicios. La policía reprimió y asesinó a todos.
- Masacre de Rincón Bomba (1947): Aproximadamente 500 aborígenes de la etnia pilagá, murieron bajo las balas de las ametralladoras de Gendarmería Nacional, en la provincia norteña de Formosa.

Triste... no?