19 de diciembre de 2008

Premio Blog Dorado.

El amigo peruano Arturo, de su siempre recomendable Amautacuna de Historia, me ha otorgado el premio Blog Dorado. Desde aquí le agradezco profundamente el reconocimiento.

Como si fuera poco, este regalo me llega - además de para festejar la navidad - para celebrar también el post número 200 de Universo Babel. Ultimamente, por trabajo y otras tareas, he estado posteando con poca frecuencia, pero siempre con las mismas ganas y pasión del principio. Como es habitual al recibir un premio, lo delego a las siguientes bitácoras, además de recomendarlas, por supuesto. De paso, saludos a todos los lectores y colegas en estas fiestas.

-Buenos Aires - Otra Mirada
Este blog nos lleva de corrido por la misteriosa Buenos Aires, describiendo arquitectura y arte.
-El estudiante de Historia
Un clásico de las bitácoras que leo, Carlos publica interesantísimos trabajos personales de historia.
-Sobre Leyendas
Otro clásico. Si aman los misterios, leyendas y cuentos populares, visiten este blog.
-Socio del desierto y Tercera Roca
Blogs muy completos de música, centrados en novedades del rock.
-Histonotas
Con un lenguaje coloquial y directo, Jorge nos entretiene.

¡Buen año 2009!


15 de diciembre de 2008

Etimología de Mariachi.

La música mexicana de mariachi es muy peculiar. Posee una identidad muy marcada a lo largo de todo el país y el sólo mencionar su nombre, la asociación con México es directa e inmediata.

Originalmente, los instrumentos que utilizaban eran violines y guitarras. Luego se incorporaron la vihuela - guitarra más aguda - y el guitarrón, que es más grave. Finalmente se añadieron el arpa y las trompetas, para terminar de darle ese estilo tan particular que caracteriza a esta música, y que la transformó en un ícono cultural del país mexicano.

La palabra mariachi encierra varias teorías en cuanto a su origen o etimología. Por ejemplo, un relato nos da cuenta de la época de ocupación francesa en México, en 1862. Soldados franceses llegaron a un poblado en Jalisco, en donde se estaba desarrollando una fiesta. Cuando los franceses preguntaron a qué se debía tal jolgorio, la respuesta que recibieron fue "cést un mariage". De ahí a mariachi, hubo sólo un paso.

Sin embargo, otra teoría - la más aceptada - es la que afirma que deriva de un canto en náhuatl a la Virgen María, mezclando español y latín. El canto empieza con la frase "María ce son"... Es fácil imaginar el paso de esa frase a la palabra que nos convoca.

4 de diciembre de 2008

Alonso Sánchez de Huelva, el prenauta.

Fue un marino y comerciante español, nacido en la Villa de Huelva, hacia el siglo XV. Muchos niegan su existencia debido a que este personaje echaría por tierra la tarea y el mérito de Cristóbal Colón. Este personaje encarna la teoría del prenauta que llegó a América mucho antés que el célebre almirante.

Bartolomé de las Casas narra la historia de un barco que se desvía de su trayecto por una fuerte tormenta, y luego de días, arriba a algún rincón de América. Pero fue el Inca Garcilaso de la Vega quien, en sus comentarios reales, cuenta la historia.

En una de sus crónicas, de la Vega cuenta que Alonso Sánchez en un viaje hacia Inglaterra, es sorprendido por una fuerte tormenta, entre las Islas Canarias y Madeira y pierde el rumbo. Luego de varias semanas, arriban a una isla (podría tratarse de Santo Domingo) y son bienvenidos por los indígenas del lugar.

Luego de un tiempo allí - y de haber calculado las distancias recorridas - emprenderían la vuelta, arrivando a la isla de Porto Santo en donde, en ese tiempo, vivía Colón. Alonso, siendo uno de los pocos sobrevivientes de la travesía, según las palabras del Inca Garcilaso, reveló su secreto a Colón, quien ya había reunido información de las tierras al oeste del océano.

Este relato, dice Garcilaso, lo oyó cuando era niño, de palabras de los conquistadores españoles.

Actualmente, en la ciudad de Huelva, Alonso Sánchez es algo así como su hijo pródigo. Un monumento en su honor cercano al muelle lo recuerda, al igual que una institución de enseñanza y un parque.

26 de noviembre de 2008

Nombre de los lagos del sur argentino: Tercera y última parte.

Finalmente encontramos los numerosos lagos de la patagonia argentina que llevan el nombre de algún aventurero, geógrafo o investigador como homenaje.

En la provincia de Río Negro encontramos el lago Fonck, llamado de esa manera en honor a Francisco Fonck, un explorador chileno-alemán conocido por su visita a la zona de los lagos argentinos, en el siglo XIX.

El lago Frías debe su nombre al político argentino Félix Frías. Fue éste uno de los más acérrimos defensores de la soberanía argentina de la Patagonia, durante el gobierno de Sarmiento. Anteriormente, Francisco Fonck lo había bautizado con el poco feliz nombre de lago Frío.

Fernando Hess fue otro explorador chileno-alemán que acompañó a Fonck en sus viajes de exploración por la región argentina de la Patagonia, en el siglo XIX. El lago Hess lleva su apellido como fiel homenaje.

Hans Steffen fue un gran explorador alemán, que publicó un importante trabajo sobre la geografía de la Patagonia, primero en Chile y luego en la ciudad de Berlín. En la provincia de Río Negro, el lago Steffen lleva su apellido.

Fuentes: Wikipedia - Archivo Personal.

19 de noviembre de 2008

Nombre de los lagos del sur argentino: Segunda parte.

Además de los lagos con nombres de apellidos de jesuitas del post anterior, muchos lagos llevan en su nombre la lengua de los pueblos mapuches, el Mapudungun.

El lago Colhué Huapi, en la provincia de Chubut, debe su nombre al vocablo mapuche colhué, que significa lugar rojo, mientras que huapi es isla. Parecido a este, el enorme lago Nahuel Huapi, debe su nombre a la palabra nahuel que quiere decir yaguar. Los mapuches se referían a la gran isla que hay en el lago, la Isla Victoria, como isla del yaguar. Esto puede deberse a dos cosas: a un clan mapuche que tenía al yaguar como tótem, o a la comparacíon de los guerreros araucanos con los yaguares.

El Futalafquen es un lago de la provincia de Chubut. Lafquen significa lago o espejo de agua, mientras que futa, es el vocablo para referirse a gran o grande.

En Neuquén encontramos al lago Huechulafquen, que significa lago de la punta (huechu quiere decir punta). Sin embargo, muchos lingüistas afirman que, al igual que el lago anterior - el Futalafquen - Huechulafquen significa lago grande.

También en esa provincia, casa de loros es el significado del nombre del lago Rucachoroi (ruca, casa; choroi, loros). Y el lago Paimún tiene el significado de "mucha barba", aunque se desconoce el porqué. Muchos, sin embargo, lo interpretan como "corre tranquilo".

Puel-có es, en lengua mapudungun, agua del este (puel, este; có, agua). El apócope de este término, puelo, es el nombre de un lago de Chubut cuyo desagüe se produce hacia el este, al océano Pacífico.

Además de los lagos, muchos accidentes geográficos (ríos, lagunas, cerros, mesetas, montañas) de la patagonia llevan en su nombre, las palabras derivadas de la antigua lengua Mapudungun.

Fuentes: Wikipedia - Archivo Personal.

11 de noviembre de 2008

Nombre de los lagos del sur argentino: Primera parte.

La patagonia argentina es conocida, entre otras cosas, por la gran cantidad de lagos que se encuentran distribuídos a lo largo y ancho de la región. En estos lagos, rebozantes de salmónidos y otras especies de peces, las aguas bajan, en su mayoría, del deshielo proveniente de los Andes.

Muchos de estos lagos tienen nombres originarios en lengua mapuche o fueron bautizados con el apellido de algún explorador. Sin embargo, hay un gran número de lagos que recuerdan a los hombres religiosos que evangelizaron esas tierras. Por ejemplo, el lago Mascardi - en la provincia de Río Negro - nos recuerda al misionero jesuita Nicolás Mascardi, quien estableció una misión a orillas del enorme lago Nahuel Huapi, hacia fines del siglo XVII.

Juan José Guillelmo fue otro de los primeros jesuitas que misionaron entre los indios tehuelches y pehuenches, hacia el siglo XVII. El lago Guillelmo, también se encuentra en la provincia de Río Negro. El sacerdote católico monseñor José Fagnano fue el primer Administrador Apostólico de la Patagonia. Su apellido bautizó al lago Fagnano, en la provincia de Tierra del Fuego.

Exactamente el mismo criterio fue utilizado para bautizar a los lagos Martín y Strobel. Martín fue un misionero jesuita que visitó las regiones aledañas a Bariloche, mientras que Matías Strobel, misionó al norte de la Patagonia. Ambos realizaron sus tareas en el siglo XVIII.

En la provincia de Neuquén está el gran lago Falkner, que recibe su nombre en memoria del sacerdote jesuita Tomás Falkner. Aunque nunca conoció esa región, Falkner recopiló gran cantidad de datos acerca de la geografía y de las comunidades indígenas de Buenos Aires.

Fuentes: Wikipedia - Archivo Personal.

4 de noviembre de 2008

La firma de Colón.

Además de todo lo que se elucubra en torno a la figura de Cristóbal Colón - si era italiano, portugués o español, si pertenecía a alguna orden misteriosa y más etcéteras - muchos aún investigan algo que el almirante dejó plasmado en cartas y documentos: su firma.

La etimología aproximada del nombre griego Cristóbal sería el que lleva consigo a Cristo. Por este motivo, junto a la firma anterior a 1492 del famoso navegante, aparecía la leyenda XPO FERENS.

Para entender el significado de esa frase, debemos desglosar la primera parte, es decir, XPO. La X curva corresponde a la letra griega ji, mientras que la P es la griega rho y la O es la omicrom, por supuesto que también griega. En su conjunto, el vocablo se leería Jistro, y es la abreviación en ese idioma para referirse a Jesucristo. Finalmente, FERENS significa el que lleva o el portador de Cristo.

A partir de esto, muchos historiadores afirman que Colón pertenecía a la Orden de Cristo, orden militar de origen portuguesa, aunque no hay pruebas que avalen o refuten dicha afirmación.

Fuente: Me ayudó en la elaboración de este post, Luis María Banchero.

30 de octubre de 2008

¿Porqué chivo expiatorio?

En nuestros días, la expresión del chivo expiatorio es utilizada para referirse a aquél que paga por las culpas de los demás, cuando en verdad todos han sido responsables del acto por el que se lo culpa. Para conocer el origen de la frase, tenemos que remitirnos a las antiguas tradiciones religiosas del pueblo judío.

En la antigua Israel, existía un rito - un tanto cruel, según el ojo de nuestros días - que consistía en tomar dos chivos. Uno era dedicado a la figura de Yahveh, el Dios Todopoderoso, para ser sacrificado por los sacerdotes, con todos los honores. Mientras que el otro chivo, era entregado al demonio, Azazel.

El pobre animal era vitupereado y culpado de todos los pecados del pueblo judío, considerándolo el chivo expiatorio. Y era abandonado en el desierto, a la buena de Dios.

24 de octubre de 2008

Las muchas etimologías asociadas a las Islas Malvinas.

El archipiélago de las Islas Malvinas ha sido, desde siempre, objeto de interés. Tanto Francia como Gran Bretaña posaron sus ojos sobre ellas, como paso estratégico entre los océanos Pacífico y Atlántico. Y desde el primer momento, según la nacionalidad de quien se refería a ellas, recibió distintos nombres.

El primer nombre registrado que las islas recibieron fue el de Islas Sansón, bautizadas así por un marino de Fernando de Magallanes, por el barco que comandaba, San Antón. Al obviar la t, se fue deformando hasta llegar a Sansón. Pero luego, hacia el año 1600 un navegante holandés llamado Sebald de Weert puso pie en las islas y a partir de ese entonces, la cartografía holandesa las conoció como Islas Sebald.

Los navegantes franceses la llamaron Malouines, derivación del nombre del puerto francés Saint Malo, desde el cual partían aquellos barcos. El español Malvinas, es una castellanización del topónimo en cuestión. Mientras que el vocablo inglés Falkland es el nombre que las islas reciben en honor a Anthony Cary, vizconde de una pequeña ciudad escocesa, llamada Falkland.

En cuanto a los isleños, éstos son conocidos como kelpers, derivado del nombre kelp, un tipo de alga marina característica de las islas.

Un dato curioso es que en todos los países de habla hispana, las islas son conocidas como Malvinas, a excepción de Chile, en donde utilizan la denominación inglesa...

Fuente: Wikipedia.

22 de octubre de 2008

Condenar al hijo por lo que hizo el padre.

En el sentido más amplio del título del post, muchas veces cometemos el error de condenar a personas o grupos humanos por el simple hecho de estar intimamente relacionadas con algún suceso poco favorable a nuestras perspectivas.

Por ejemplo, los argentinos cometemos el error de ver con recelo a los ingleses. Esto se debe a la invasión y posterior toma de las Islas Malvinas por parte de las tropas reales británicas. Sin embargo, no podemos ver que éstas luchaban obedeciendo las órdenes de la primera ministra, Margaret Thatcher. Este error también se traslada actualmente a los partidos de fútbol disputados por ambas naciones.

Bajo el gobierno de Carlos Menem, Argentina le vendió armas a Ecuador, en la guerra que este país dirimió con Perú. El país peruano había apoyado a la Argentina en el conflicto de Malvinas, en 1982; de esta manera, muchas veces los argentinos somos objeto de bronca u odio por la "traición" cometida por el gobierno argentino de ese entonces.

Cuando los conquistadores españoles provocaron la caída de los imperios Azteca e Inca, no se imaginaban que casi 500 años después, sus descendientes y compatriotas serían criticados y hasta defenestrados por sus atrocidades en estas tierras. Incluso en el estado de Oaxaca, México, hay dos pueblos - no puedo recordar sus respectivos nombres - que aún hoy rivalizan entre sí por una vieja disputa. Cuando los españoles llegaron a esas tierras fueron ayudados por ciertos nativos, que junto a los primeros, provocaron la caída de la civilización Zapoteca. Los descendientes de éstos, nunca perdonaron a los descendientes de los otros.

Hoy en día, muchas naciones todavía les hacen pagar a los alemanes los horrores provocados por el Régimen Nazi, aumentando aún mas un profundo sentimiento de culpa.

Por supuesto que estos son sólo algunos de los muchísimos casos en los que se condena a los hijos por lo que han hecho sus padres. Qué otros casos se podrían agregar
?

17 de octubre de 2008

Rennes-le-Château y una pintura misteriosa.

Quizás como herencia de El Código Da Vinci, nos encantaría encontrar mensajes cifrados y encriptados en las pinturas. Todo eso parece ser parte de la ficción, si no fuera porque existe un cuadro en el Louvre del que se afirma que esconde algo más que una hermosa pintura.

La pintura en cuestión se llama Pastores de Arcadia y fue realizada por el pintor clasicista francés Nicolas Poussin. Representa a tres pastores y una dama observando un tumba de piedra, adornada con la leyenda latina Et in Arcadia ego (Y en Arcadia estoy). Muchos investigadores afirman que esa leyenda es un anagrama de la frase "Aquí en la tumba de Dios"... y aquí comienza el misterio.

La pintura toma acción en la misteriosa región del Languedoc francés de Rennes-le-Château, de la cual se afirman y tejen gran variedad de hipótesis. Se dice que reformando la capilla de ese lugar, el párroco Bérenger Saunière encontró - junto a seis obreros - documentos que revelaban un secreto histórico que removería las bases de todo el mundo cristiano. A partir de estos documentos, el párroco aumentó considerablemente su fortuna.

No se sabe a ciencia cierta qué describían esos documentos, pero, según algunos pergaminos del museo del pueblo, mostrarían el árbol genealógico de la dinastía Merovingia, supuesta descendiente de Jesucristo. A partir de esto Saunière reformó considerablemente la capilla de Rennes-le-Château, construyendo la Torre Magdala, dedicada a María Magdalena, y agregando una leyenda en la entrada: Terribilis est locus iste (Este lugar es terrible). También mandó a cambiar las lapidas del cementerio de la iglesia, y a borrar totalmente una de ellas...

También el párroco viajó a París, y en el Louvre compró la reproducción del cuadro de Poussin. En la zona real en donde el cuadro está representado, se encontró una antigua tumba vacía. Para aumentar aún más el misterio y la leyenda, se cuenta que el párroco Bérenger Saunière enfermó muy rápido, y cuando fue visitado por un cura, le confesó un secreto que provocó que este último se negara a darle la extremaunción. Nadie supo qué fue lo que le dijo.

Hay quienes afirman que hoy en día el pueblo está lleno de señales masonas, que darían la clave para poder develar el misterio que el pueblo encierra, sólo para aumentar más el misterio y la fascinación.

Queda a vuestro criterio...

13 de octubre de 2008

La ciudad de Luján: entre conquistadores, religión e historia.

La ciudad de Luján, a 67 kilómetros de Buenos Aires, reúne anécdotas y hechos relacionados con la historia argentina. Su famosa y enorme basílica es el mayor símbolo para representar a la ciudad, la cual constituía el primer asentamiento en el camino que unía a los gobiernos de Buenos Aires y el Alto Perú.

Según algunos historiadores, fue un capitán español al mando de una avanzada de conquistadores quien dio el nombre a la ciudad. Pedro Luján - o Diego, según otras crónicas - murió en 1536 a causa de un ataque de indios a orillas del río que luego llevaría su apellido por nombre. Aunque hay otros que afirman que el nombre Luján proviene de una palabra propia de los Pampa, habitantes nativos de la región.

Casi 100 años después, el lugar cedería al asombro y a la posterior devoción religiosa. Una carreta que trasladaba dos imágenes de la Virgen María hacia Santiago del Estero queda misteriosamente detenida en el barro, sin forma de hacerla mover. Según la tradición, allí mismo se emplazó la ciudad, destino actual de miles de peregrinos.

Entre los años 1890 y 1935, se construyó - en el mismo emplazamiento de la primera y antigua basílica - la enorme y majestuosa catedral dedicada a la Patrona de la Argentina, Nuestra Señora de Luján. Esta basílica es de estilo gótico, con dos torres de 106 mts. de altura perfectamente visibles a varios kilómetros de distancia (sólo basta imaginar semejante obra arquitectónica en medio de la llanura pampeana).

Dentro de la catedral se puede observar una de las espadas del general don José de San Martín, que a su regreso en 1823, visitó la basílica y la donó, en agradecimiento al éxito de su empresa libertadora.

El padre dominico Manuel Torres llevó a cabo en 1778, el descubrimiento de los fósiles de un Megaterio - especie de perezoso gigante - en las riberas del río. De esta manera, también el futuro territorio argentino pasaba a las primeras planas de la ciencia paleontológica mundial.

10 de octubre de 2008

Héroes Civilizadores entre los indígenas argentinos.

En la República Argentina no habitó ninguna gran civilización, pero sí la han recorrido gran cantidad de diferentes pueblos y etnias indígenas. Entre otras muchas cosas en común, estos pueblos compartían la creencia en una figura creadora de todo el mundo habitable y en un héroe civilizador. En algunos casos, ambas figuras se fusionaban en una sola.

En las regiones de La Pampa y la Patagonia, los Tehuelches creían en un ser supremo llamado Tukutzual o Kooch (según si habitaban al norte o al sur). El héroe civilizador tehuelche era Elal, que les hizo conocer el fuego, la caza y la vestimenta. Sin embargo, fue Elal también quien condenó a los primeros tehuelches a ser peces por haber violado un tabú sexual. Debido a este mito, los pueblos de esta etnia no practicaban la pesca.

Temaukel era el ser supremo en que creían los Onas, habitantes de las tierras de más al sur. Era el creador del cielo y de la tierra también quien impartía vida y muerte. El héroe civilizador era Kénos, considerado como dador de la tierra y las leyes morales a los hombres.

Mucho más hacia el sur, en las heladas tierras de los Yámana y los Alakaluf, el ser supremo era Watauinewa, conocido como el ancianísimo. Este era un dios civilizador, dueño de todo el mundo, dador de alimentos y de vida, de muerte y de justicia.

Cuando llegaron a las tierras de la Patagonia los grupos de Araucanos provenientes de Chile, traían consigo la creencia en Nguenechen, señor de los hombres, dios creador y dominador absoluto de todas las leyes de la naturaleza. El nguillatún es el rito que actualmente, los descendientes de este pueblo le ofrecen.

En la provincia del Chaco habitaban los Guaikurúes, quienes creían en un ser supremo del que se desconoce su nombre. Además, este pueblo tenía una compleja mitología, en la que convivían tanto los animales como los hombres. También en la región chaqueña, los Matacos respetaban a Tokwaj, una figura civilizadora que les enseñó los secretos de la pesca.

Los Diaguitas - habitantes del norte - establecieron contacto con los pueblos Aymará e Inca. Quizás como producto del contacto con estas civilizacines, una de las figuras más importantes era la Pachamama, la dueña de la tierra. También encontramos a Viracocha y Pachacamac, que aparecen como héroes civilizadores, dadores del fuego, de la agricultura y de las armas.

7 de octubre de 2008

Ecos de Túpac Amaru en suelo argentino.

Es sabido que en el año 1780, en la ciudad peruana de Cusco y alrededores, se produjo una enorme rebelión de indígenas, conducida por el gran José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru).

Su discurso era simple: la total libertad de América del yugo español, por medio de la autonomía indígena, la eliminación de la explotación hacia éstos y la liberación de los esclavos. Pero el accionar fue rápidamente neutralizado por las fuerzas españolas. Los rebeldes fueron derrotados en abril de 1781 y los cabecillas ejecutados, entre ellos Túpac Amaru, quien fue cruelmente torturado.

Pero la insurrección indígena llegó mucho mas al sur, haciendo pie en Bolivia y en el territorio argentino.

En el norte de Argentina, hubo alzamientos entre los Diaguitas, aunque fueron aplacados de forma rápida. Pero hacia febrero de 1781, los Tobas de la provincia de Jujuy se rebelaron, junto a grupos de Matacos del Chaco. Sin embargo, los españoles los obligaron a retirarse, provocando grandes pérdidas entre los aborígenes.

El último intento toba-mataco fue apagado definitivamente hacia 1785. Los cabecillas también fueron torturados y condenados a muerte. A muchos indios se les marcó en la cara con un hierro caliente la R de rebelde... y para ultimarlos aún más, casi 90 matacos fueron masacrados.

Sin embargo, la figura de Túpac Amaru sobrevivió, transformándose en mártir e ícono de la libertad, y es reconocida en todo el mundo.

Fuente: Los Hijos de la Tierra (Carlos Martínez Sarasola).

4 de octubre de 2008

Teoría del Difusionismo.

Según los difusionistas, las civilizaciones se han desarrollado a partir de zonas o núcleos culturales. Estas zonas serían la cuna de culturas primigenias, innovadoras y expansionistas que difundieron su sabiduría a lo largo de la historia.

Pero hay algo que debemos tomar muy en cuenta: estos desarrollos no se han dado de manera espontánea y aislada, sino que las civilizaciones resultantes de estos núcleos siempre han sido producto de los intercambios entre los distintos grupos culturales inferiores, ya sea a través del comercio, las migraciones o incluso las guerras.

El británico Grafton Elliot Smith consideró al Antiguo Egipto como el origen absoluto de todas las civilizaciones del planeta. Hubo también quienes aseguraron - en un plano más ocultista y esotérico - que esta civilización madre yacía en el fondo del Atlántico, en las ruinas de Atlantis.

En cambio William Schmidt y Fritz Graebner promovieron una idea policéntrica. Ellos afirmaban que eran posible los florecimientos culturales en diferentes partes del mundo, pero en forma casi simultánea. De esta manera, estos diferentes núcleos de desarrollo se habrían dado en las cuencas de grandes ríos y mares como el Eufrates y Tigris, Nilo, Amarillo, Indo y el Mediterráneo. En cambio en América, laz zonas de difusión cultural más importantes se asentaron en Mesoamérica y los Andes.

Además de lo anterior, el australiano (y marxista) Vere Childe consideraba que los grandes grupos humanos - se centró en los pueblos indoeuropeos - cambiaban de acuerdo a las características sociales.

Quizás el defensor más conocido del difusionismo haya sido el explorador noruego Thor Heyerdahl. La expedición Kon-tiki, a bordo de una balsa construída con materiales naturales de Sudamérica, demostró que era posible que los nativos sudamericanos hayan llegado a las islas de la Polinesia. También intentó demostrar la posibilidad de contacto entre el Antiguo Egipto y América, pero este fascinante explorador será más desarrollado en otro post.

Fuentes: Wikipedia - Archivo Personal.

26 de septiembre de 2008

El ágave, tesoro de Mesoamérica.

El género de plantas llamado Agave, que también recibe el nombre de Maguey, es oriundo de México, aunque también se lo puede encontrar al sur de EE.UU. y a lo largo de casi toda América Central. Dentro de este género existen alrededor de 200 especies diferentes.

Esto no tiene mucho que ver con historia, a no ser que sepamos que a las grandes civilizaciones mesoamericanas, el ágave les significó un sinfín de utilidades... y de las más variadas formas.

De la piña o cabeza del ágave, se extraía su jugo para la elaboración de bebidas alcohólicas tales como el mezcal y el pulque, que era la bebida utilizada por sacerdotes en diferentes ceremonias religiosas, el cual servía para una mejor conexión con el panteón mesoamericano.

Pero además de brindar elixires alcohólicos, del ágave o maguey los mexicas y zapotecas obtenían azúcar y una especie de jarabe dulzón. Además las enormes espinas de las pencas servían como clavos y punzones, con los gruesos tallos se hacía vigas y con las hojas, tejas para cubrir los techos o papel. Finalmente, de las fibras, extraían hilos sumamente fuertes para realizar sogas.

Como podemos ver, una planta cien por ciento multiuso.

Fuentes: Wikipedia - Azteca (Gary Jennings).

22 de septiembre de 2008

¿Una sabiduría milenaria?

Desde que la Atlántida fue mencionada por primera vez por Platón, se convirtió en un objeto fascinante y en el catalizador de todo mito o misterio difícil de explicar mediante pruebas concretas. De esta manera, hoy en día el relato de la Atlántida se asocia no sólo con la historia y la geografía, sino también con lo esotérico y lo metafísico.

Pero vamos por partes. Hasta el siglo XIX, el Mito de la Atlántida sólo había sido recuperado por los humanistas renacentistas. Sin embargo, es en esa fecha - segunda mitad del siglo XIX - cuando toma gran importancia en diferentes ramas del saber.

Ignatius Donnelly, escritor y político estadounidense, publica en 1883 su obra Atlantis: The Antediluvian World. En ella, Donnelly plantea la semejanza entre diferentes civilizaciones sin aparente contacto entre sí, como la egipcia y la azteca, justificando que debió existir una civilización madre o cuna de toda la humanidad. Su obra fue muy bien acogida por el público.

Luego vendría la clarividente y ocultista Madame Blavatsky, quien afirmaba que los atlantes habían sido poseedores de una sabiduría antiquísima. La rama ocultista del nazismo retomaría estos estudios, encontrando en la raza aria a los descendientes de aquellos atlantes. El jerarca nazi Heinrich Himmler creó la Deutsches Ahnenerbe, para justificar este concepto y realizar diferentes investigaciones pseudocientíficas.

En campos de la esoteria, la Atlántida es para mí lo que menciono más arriba: un catalizador perfecto para justificar y entender un sinfín de hechos sin explicaciones fehacientes. Por ejemplo, el hecho de que diferentes civilizaciones - Egipcia, Maya, Azteca, Caral, Sumeria - hayan desarrollado colosales estructuras piramidales, encuentra una perfecta justificación en la idea de una sabiduría antigua y heredada. Los que sostienen esto, en general también apoyan la analogía entre Atlántida y el lugar que sirve de gentilicio a los grandes aztecas, Aztlán.

Sea como sea, la Atlántida ha despertado la fascinación en historiadores, cabalistas, arqueólogos y ocultistas por igual. Quizás nunca se sepa de manera fáctica y probada todo lo que se afirma o se supone acerca de esta tierra mágica, pero bien vale la pena preguntárselo.

18 de septiembre de 2008

Jesús y la simbología del pelícano.

En muchas iconografías y grabados que adornan libros y cuadros, podemos encontrar a Jesús crucificado y muy cerca de él - a sus pies o posado en la cruz - un pelícano. La figura de este pájaro abunda en bestiarios medievales, en los cuales se lo retrataba de una manera un tanto particular, relacionándolo intimamente con la figura de Cristo.

Allí se describía al pelícano como capaz de alimentar a sus crías con su propia carne y sangre, si el alimento escaseaba. Con su fuerte y punteagudo pico se abría el pecho y de esta manera las crías bebían su sangre. Esto dio base al simbolismo de representar el concepto de la eucaristía - y al mismísimo Jesucristo - con el pelícano.

También, quizás como derivado de aquél simbolismo, existe un relato que nos habla de la muerte de las crías por pelearse entre sí. Al tercer día llegará al nido la madre pelícana, que se abrirá el pecho a picotazos, para bañar en sangre a los pequeños y devolverles la vida.

16 de septiembre de 2008

Por Bolivia, Latinoamérica y por la paz.

Lo que está sucediendo en Bolivia no deja de afectarnos como latinoamericanos. Se está derramando la sangre inocente de campesinos y trabajadores. Muchas voces se han alzado, culpando al capitalismo imperialista impuesto por EE.UU., mientras que otras lo han hecho en contra del proyecto indígena del presidente Evo Morales.

En mi opinión, en estos casos se tiende a confundir el apoyo a una causa prolatinoamericana con abrazar tendencas socialistas o hasta de extrema izquierda. Ni uno ni lo otro. Yo no soy socialista, pero no por eso estoy de acuerdo en que el capitalismo imperialista ande dando vueltas por estas tierras con intenciones colonialistas.

Incluso me han llegado a decir que, como por mis venas corre sangre europea -belga, italiana, irlandesa- no debo opinar o emitir juicios sobre conflictos americanistas... allá ellos, los dueños de semejante juicio!

Lo más importante de todo esto, es que haya paz y justicia. Por Bolivia y por América Latina, nuestro suelo.

12 de septiembre de 2008

¿Quién descubrió el Grial, Galahad o Perceval?

En años anteriores he leído casi toda la literatura artúrica, es decir, las historias medievales (algunas ficticias, otras no tanto, pero todas basadas en el mito real de un jefe britano) referidas al Rey Arturo.

Hacia el final de todas las novelas, los caballeros parten de Camelot para emprender la búsqueda del Santo Grial, la copa de Cristo. Muchos personajes fracasarán en esta empresa por los pecados cometidos. Entre ellos, Lancelot del Lago y Gawain, el sobrino del Rey. Sólo un caballero accederá al Grial y a sus secretos, aunque morirá extasiado en la contemplación. Pero este personaje no es el mismo, sino que difiere según la procedencia de la novela.

En el ciclo francés -inaugurado por Chrétien de Troyes con su novela El Cuento del Grial de 1180- es el caballero Sir Perceval (Percival, Peredur) quien termina la aventura, salva al Rey Pescador y muere sosteniendo la copa sagrada. Este personaje era galés (Perceval le galois) y había accedido a la corte de Arturo por accidente; muchos al principio lo llamaban el Caballero Tonto.

En la novela Parzival (c. 1220) de Wolfram von Eschenbach, es también el mismo caballero quien termina la búsqueda del Grial. Esta novela fue inspirada en la de Chrétien e inmortalizada en la ópera de Richard Wagner, Parsifal. Sin embargo, Wagner le quitó todo el marco referido al mundo artúrico.

Pero en el ciclo inglés de la Vulgata, de 1230, su autor Gautier Map relata otra cosa. Los únicos caballeros que acceden al Grial son Bors, Perceval y Galahad, el hijo de Lancelot, el mejor caballero del mundo. Esto lo repite Thomas Malory en su compendio La muerte de Arturo, de 1485.

Los tres arrivan al castillo del Grial, aunque es Galahad el único en acceder a la visión divina. Posterior a esto, él y Perceval mueren. Sir Bors, en cambio, vuelve a Camelot, relatando lo ocurrido.

10 de septiembre de 2008

Oasisamérica y Aridoamérica.

Sabemos muy bien a qué culturas o civilizaciones se refieren los términos Mesoamérica y Altiplano Andino. El primero, a las establecidas en el valle de México y América Central (mayas, aztecas, teotihuacanos, toltecas, olmecas, etc.); el segundo, a las ubicadas en la región de los Andes, desde Perú hasta Argentina y Bolivia (incas, aymarás, tiahuanacos, paracas, nazcas, etc.). Pero hay otros dos términos que son utilizados para definir a otras dos regiones al norte de Mesoamérica.

El primero es Aridoamérica, región que nunca llegó a constituir un todo cultural, como sí lo hizo Mesoamérica. Los aislados pueblos que la habitaban no establecieron mucho contacto entre sí. En el noreste de México, en la Sierra de Tamaulipas, los investigadores y arqueólogos dieron con formas de agricultura muy antiguas, consideradas como las más antiguas del continente americano.

La etnia más conocida por estas tierras del norte era la Chichimeca. Los aztecas los denominaban así, queriendo decir "gente perro", en forma despectiva, debido a sus costumbres y lenguas rudimentarias.

La segunda región - más al norte todavía que la anterior - es Oasisamérica. Abarca parte de EE.UU. y norte de México, y en grandes extensiones, ambas áreas se superponen. Estos pueblos eran cazadores y recolectores, aunque también desarrollaron actividades agrícolas. Las culturas más importantes de este sector eran la Anasazi, la Hokoham y la Mogollón, aunque la más estudiada es, sin lugar a dudas, la primera.

La existencia de grandes yacimientos de piedra turquesa, muy apreciada por las civilizaciones mesoamericanas, hizo posible el contacto entre los pueblos de ambas regiones.

Fuentes: Atlas histórico de América - Los Anasazi (Jerry J. Brody) - Wikipedia.

7 de septiembre de 2008

IT´s: intraterrestres.

Mucha literatura fantástica se ha escrito acerca de civilizaciones subterráneas, debajo del manto terrestre. Todos recordamos el Viaje al Centro de la Tierra de Julio Verne o a los morlocks de Herbert Wells, en su obra La Máquina del Tiempo. Pero en muchas civilizaciones se hacen presentes mitos y relatos acerca de pobladores y ciudades intraterrestres, poseedoras de grandes tesoros y avances científicos. Como toda teoría poco demostrada, hay quienes apoyan esto y quienes detractan completamente.

Agartha es quizás el mito más conocido. Este sería un reino compuesto por muchas galerías subterráneas y su capital, Shambala, estaría justo debajo del desierto de Gobi, en Mongolia, con conexiones hasta el mismísimo Mato Grosso, en Brasil.

Se han rastreado mitos de reinos subterráneos entre los mayas y otros pueblos americanos. Por ejemplo, hay quienes afirman que la ciudad perdida de los incas - la mítica Paititi - nunca fue encontrada justamente por eso: por ser subterránea.

Un papel muy importante en las teorías que intentan explicar el origen de estos habitantes lo juegan los continentes perdidos de la Atlántida, Lemuria y Mu. Al sucumbir bajo las olas todas estas tierras, algunos de sus habitantes habrían huído a cuevas que, aunque sumergidas, habrían servido como cámaras de oxígeno para continuar viviendo y desarrollándose.

Muchísimas teorías esotéricas y new age afirman que los intraterrestres son en verdad extraterrestres venidos hace miles de años, y los ufólogos sostienen que debajo del cerro Uritorco, en Córdoba, Argentina, existe la ciudad alienígena de Erks.

Estas teorías y relatos resultan fascinantes para cualquiera que acceda a ellas. Pero como muchos otros temas carecen de investigaciones y justificativos empíricos, y muchas veces, son etiquetadas de fabulosas y charlatanería.

4 de septiembre de 2008

La sistemática destrucción de libros.

Luego de casi un mes sabático, producto de la acumulación de las vacaciones de este y del año pasado, vuelvo a la blogósfera. Agradezco a todos los que me dejaron mensajes e e-mails preguntándome si me había sucedido algo. Simplemente, decidí descansar y huir un poco de todo, jeje!

Siempre me han llamado la atención los actos de Quema de Libros y Escritos que se dieron a lo largo de la historia, como forma de acallar diferentes opiniones a las establecidas. Estos actos fueron ordenados por autoridades políticas o religiosas, quienes denunciaron contenidos que "atacaban" la moralidad, la ética y la religión de sus ideales.

El más famoso ejemplo es, sin duda, el acto en la plaza berlinesa de Bebelplatz, en Alemania, el 10 de mayo de 1933. Allí las huestes nazis saquearon la biblioteca de Berlín y quemaron miles de libros, políticamente incorrectos según los cánones nazis del régimen. También durante las dictaduras de Augusto Pinochet - en Chile - y de Jorge Videla - en Argentina - se registraron viviendas, bibliotecas y centros culturales en busca de libros y documentaciones contrarias a sus posturas, los cuales fueron destruídos en bases militares.

Uno de los primeros casos registrados de destrucción sistemática de escritos se dio en 367 cuando el primer obispo de Alejandría - Anatasio 1º - ordenó la eliminación de varios documentos con contenidos inaceptables, excepto los que él consideró correctos y canónicos. Estos últimos son los que comprenden el segundo volumen de la Biblia, el Nuevo Testamento.

El gran escritor norteamericano Ray Bradbury, en su obra de 1953, Fahrenheit 451, imaginó a legiones gubernamentales de firemen (bomberos), cuyas tareas consistían en quemar libros que dejaran volar la imaginación de quienes los leían.

Fuentes: Wikipedia - Archivo Personal.

5 de agosto de 2008

Etimología de Cuernavaca.

Cuernavaca es la capital del estado mexicano de Morelos. Es un importante destino turístico de ese país, en parte por ser considerada la "ciudad de la primavera" debido al agradable clima primaveral que se extiende durante gran parte del año.

El origen de la palabra Cuernavaca es un tanto cómico: deriva del vocablo nahuátl cuauhnáhuac, que los españoles deformaron al punto de llegar a cuernavaca. Cuauhnáhuac es la unión de cuauhtli (árbol) y náhuac (cerca de), queriendo decir "cercano a los árboles" o "al bosque".

En la región hay vestigios de antiguos asentamientos toltecas y olmecas, pero es sabido que la ciudad fue fundada por los Tlahuicas, tribu de origen nahuátl. Sin embargo, pronto se convirtió en un estado tributario de los mexicas o aztecas, en donde sus Uei Tlatoanis - o emperadores - pasaban parte del año, alejados de sus tareas. Pero este tributo a los mexicas se terminó cuando llegó a esta zona el conquistador español Hernán Cortés, quien sedujo a muchos pueblos enemigos de los aztecas (entre ellos los tlahuicas) con el fin de conquistar Tenochtitlán.

En la ciudad se encuentra el Palacio de Cortés, residencia que el europeo se hizo construir.

Fuentes: Azteca (Gary Jennings) - Wikipedia.

1 de agosto de 2008

El desgaste de la táctica de guerrilla.

Según la situación geográfica y las condiciones en las que se desarrolla una guerra, la Táctica de Guerrilla en la mayoría de los casos, desmoraliza profundamente al oponente. Si bien es una forma de combate que se utilizó muchísimo a partir de la segunda mitad del siglo XX, el uso de la Guerra de Guerrillas se remonta a varios siglos atrás.

El término fue acuñado en España, durante la invasión de Napoleón Bonaparte en el siglo XIX. Sin embargo - muchos años antes - cuando Alejandro Magno entró en el territorio de los persas, sufrió importantes bajas al enfrentarse a escaramuzas de montañeses que atacaban y se retiraban. También los romanos sufrieron ataques de este tipo, en las Galias, Hispania y Britania.

Mas hacia el presente - entre los siglos XVIII y XIX - grupos de civiles ofrecieron resistencia y fueron de gran ayuda en las guerras de independencia de las distintas colonias europeas en América, como en EE.UU. En la sangrienta década del '70 en la Argentina, grupos armados de extrema izquierda hicieron lo mismo contra los militares que gobernaban el país mediante un gobierno de facto.

Otros casos, que ocuparon la primera plana de todos los periódicos, fueron los del IRA (Ejército Republicano Irlandés) que mediante esta táctica sembró el terror en el Ulster británico, o los movimientos de liberación nacional latinoamericanos. Entre estos podemos mencionar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Chiapas, México) o las FARC de Colombia.

EE.UU. quizás haya sido el país que más sufrió a las guerrillas en un enfrentamiento. La toma de Nicaragua fracasó por la resistencia opuesta por la guerrilla de Augusto César Sandino, héroe nacional por aquellas tierras. Según varios historiadores la Guerra de Vietnam también fue un fracaso rotundo de los EE.UU. al enfrentar a la guerrilla del Vietcong comandada por Ho Chi Minh. Podemos nombrar también a los comandos cubanos, comandados por Fidel Castro y el argentino Ernesto "Che" Guevara.

La opinión pública sostiene que la invasión a Irak y Afganistán por parte de tropas británicas y estadounidenses podría terminar igual que el conflicto con Vietnam, que resultó en una desgastante, cara y larga guerra sin fin.

Fuente: Wikipedia.

29 de julio de 2008

Masacres indígenas en Argentina.

Uno de los tantos tristes capítulos de la historia argentina lo conforman las Masacres institucionalizadas de aborígenes nativos. Estas se dieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y hasta bien entrado el siguiente, en pos de anexar territorios a la República.

Sin lugar a dudas, la más grande empresa para este fin fue la Conquista del Desierto, comandada por Julio Argentino Roca, Ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda y posterior presidente del país. En aquellos años, los mapuches y tehuelches habitaban la Patagonia y llevaban a cabo continuos ataques a las estancias del lugar.

Roca conquistó el territorio de la Patagonia, quebrando y desplazando a la resistencia Mapuche y matando a más de mil individuos. Además, fueron tomados prisioneros y enviados a Buenos Aires casi 3.000 indios, de todas las edades y sexos, para ser vendidos como servicio doméstico o bien recluídos. Hay quienes justifican esta acción diciendo que esos territorios - de no ser anexados por el gobierno nacional - habrían sido tomados por Chile, que había resultado victorioso de la guerra con la Confederación Perú-Boliviana.










Pero la Conquista del Desierto fue sólo el comienzo de una
serie de masacres y genocidios que sufrieron los nativos de la Argentina. A continuación, algunas de las menos conocidas:
- Envenenamiento de Springhill (1903): En la playa de Springhill, Tierra del Fuego, murieron 500 onas que habían ingerido carne de ballena, previamente envenenada.
- Matanza de la playa Santo Domingo (1905): También en Tierra del Fuego, una tribu ona de 300 individuos fue asesinada - niños incluídos - luego de ser invitados a un banquete, con la ilusión de un acuerdo de paz.
- Masacre de Napalpí (1924): En la provincia del Chaco, 200 tobas se rebelaron contra varios estancieros por malos salarios en pago a sus servicios. La policía reprimió y asesinó a todos.
- Masacre de Rincón Bomba (1947): Aproximadamente 500 aborígenes de la etnia pilagá, murieron bajo las balas de las ametralladoras de Gendarmería Nacional, en la provincia norteña de Formosa.

Triste... no?

25 de julio de 2008

La caza de prisioneros: guerras floridas.

Los aztecas las llamaban Xochiyáoyotl, es decir Guerra Florida. Consistían en una guerra más que nada de carácter ritual, en la que se enfrentaban diferentes ciudades del Imperio Mexica o Azteca con una sola finalidad para uno u otro bando: la captura de prisioneros.

Según las crónicas, cuando no había motivos reales de guerra, los belicosos mexicas, huaxtecas, tlaxcaltecas y demás pueblos organizaban estos enfrentamientos en los que morían pocos guerreros: por el contrario, muchos eran tomados prisioneros y llevados a los respectivos altares de sacrificios, para así ser privados mediante el filo del cuchillo de obsidiana, de su flor más preciada, es decir de su corazón. De ahí el nombre de florida.

El sólo hecho de morir sacrificado era un honor, no sólo para la víctima sino también para su familia. Pero escapar del sacrificio era tomado como una enorme deshonra. De esta manera, el derramamiento de sangre apaciguaba a los siempre demandantes dioses mesoamericanos.

Sin embargo, hay otra teoría que dice que estos sacrificios humanos serían para la ingesta caníbal ya que la escasez de animales de caza en Mesoamérica, muchas veces afectaba la dieta de los habitantes. Dicha hipótesis no ha sido demostrada y ha cosechado numerosas críticas.

20 de julio de 2008

El gran Nelson Mandela.

Desde la llegada del imperio británico al actual territorio de Sudáfrica, los negros nativos sufrieron todo tipo de vejaciones, desde segregación racial hasta la pérdida sistemática del total de sus derechos. Luego vino el apartheid y toda esperanza de libertad e igualdad se vio truncada.

Nelson Rolihlahla Mandela surgió como un activista en contra del apartheid luego de la instauración del Partido Nacional Sudafricano, en 1948. Su modelo fue la lucha pacífica de Gandhi, aunque también reconoció el uso de la resistencia armada como última alternativa. En 1956 fue arrestado, estando en prisión hasta 1961.

Una vez liberado, Mandela abandona su nación y establece contactos con otros líderes africanos. A su regreso a Sudáfrica -decidido a reorganizar los elementos nacionalistas africanos- es arrestado nuevamente el 5 de agosto de 1962 en Johannnesburgo, tras enfrentarse a los comunistas. En este episodio, tuvo que ver la CIA, el servicio de inteligencia norteamericano, que elevó un informe acerca del lugar donde se ocultaba el líder africano. Esta vez estaría preso 5 años, saliendo en libertad en 1964.

En su alegato, Mandela intenta explicar el porqué del accionar armado, además de intentar hacer caer al gobierno sudafricano. Pero así y todo, es condenado junto a sus compañeros a cadena perpetua. Fue el preso número 46664.

El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones que abogaban por su liberación. En 1984, el gobierno le ofreció a Mandela una tregua, pero éste la rechazó. Finalmente Frederick de Klerk, el presidente de la república abrió el camino para terminar con la segregación racial en su país, y lo liberó en 1990. Estuvo preso 27 años.

De Klerk y Mandela compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993, y un año después Mandela fue electo presidente, iniciando el proceso de conciliación nacional.

Nelson Mandela recibió infinidad de premios y doctorados de distintas universidades del mundo entero, aunque sin duda considero que el mayor premio que obtuvo no es otro que el ser reconocido a lo largo y ancho del mundo como un símbolo de libertad. Este 18 de julio de 2008, el líder africano cumplió 90 años.

Fuente: Wikipedia - Archivo Personal.

15 de julio de 2008

El proyecto del Rey Inca de Sudamérica, de 1816.

Durante el proceso de la declaración de la independencia argentina, en julio de 1816, el prócer Manuel Belgrano (creador de la bandera argentina), con el apoyo incondicional del general José de San Martín, planteó un proyecto totalmente revolucionario: la implementación de una monarquía, con capital en Cusco, cuyo rey sería un descendiente de la casta real de los incas. La nueva nación abarcaría desde Ecuador hasta el Río de la Plata.

Según la crónica de un periodista norteamericano, la idea del Rey Inca revolucionó a los indios, quienes sentían que serían nuevamente los dueños de sus tierras. El proyecto fue aceptado por el Congreso pero encontró a Buenos Aires y a las burguesías de las demás provincias en la vereda de enfrente. Así - por medio de convencimientos y cambios de bancas - el proyecto de Belgrano finalmente fue abortado.

Estudios posteriores determinaron que el inca al que Belgrano y San Martín imaginaban reestableciendo la dinastía incaica era Juan Bautista Tupac Amarú, que estaba desterrado y preso en Ceuta, España, por ser el hermano del gran José Gabriel Tupac Amarú II (quien será tratado en forma más detallada en otro post).

Belgrano tenía la idea de rescatar a Juan Bautista Tupac Amarú, pero en las sesiones de la independencia argentina no reveló nunca su identidad, para así preservar su entereza e integridad. Sí lo nombró en sus cartas personales.

Hay quienes afirman que, aunque el plan fue deshechado, quedan indicios de la revalorización inca en los símbolos patrios argentinos: en la franja blanca de la bandera está el sol (inti) al igual que en la parte superior del escudo nacional. El acta de la independencia está redactada no sólo en español sino también en quechua y aymará, para poder ser entendida por los indios, piezas clave en la formación de la república.

Fuente: Telenoche (Canal 13 - Argentina).

12 de julio de 2008

¿Rey blanco de Tiahuanaco y rey vikingo de Paraguay?

En la ciudad Tacuatí y en los dos Cerros Guazú y Corá, en el medio de la selva de Paraguay, existen inscripciones de características netamente rúnicas o vikingas, además de figuras de animales europeos, como perros shires de Irlanda, vacas normandas o caballos percherones. Muchos investigadores se preguntan si estas inscripciones son una muestra clara de la presencia de vikingos en Sudamérica, anterior al descubrimiento por parte de éstos de la actual Canadá.

Uno de estos investigadores (científico para algunos, charlatán para otros) fue el francés radicado en la Argentina Jacques de Mahieu. Sus teorías controversiales han ido mucho más allá de las inscripciones del Paraguay.

A lo largo de sus obras El gran viaje del Dios-Sol y El Rey Vikingo del Paraguay, de Mahieu y sus seguidores han afirmado de modo rotundo que un tal nórdico Ullman llegó a tierras de México y luego de entablar contactos con Aztecas, fue bajando por el continente hasta establecerse en la actual Tiahuanaco, donde instauró otro reinado, negando así de Mahieu a las leyendas aymará.

Según Jacques de Mahieu las pruebas son claras, y las enumera en una serie de artículos en sus ensayos. Menciona que - además de las inscripciones y las figuras de animales propios de la fauna europea - en el folklore inca existen relatos de hombres blancos o viracochas, y en Paracas, Perú, se ha encontrado una momia de un niño inca pero rubio (¿no podría tratarse de un niño albino?)

Para que la polémica sea todavía más completa, sus seguidores sostienen que las lenguas Quechua y Aymará, tienen rasgos protogermanos: la palabra Viracocha (el dios civilizador andino) tiene en sus raíces los vocablos germanos wirth (blanco) y goth (dios). Y el gentilicio inca provendría del germano ing (descendiente)...

Tales teorías suponen miles de detractores, quienes denuncian no sólo faltas de pruebas concretas, sino también una búsqueda de justificación eurocéntrica a las maravillas autóctonas de las que los latinoamericanos nos sentimos realmente orgullosos.

Fuente: El Rey Vikingo del Paraguay (Jacques de Mahieu).

7 de julio de 2008

La importancia del Inca Garcilaso de la Vega en la literatura latinoamericana.

Dueño de una prosa y calidad literaria admirable, el Inca Garcilaso de la Vega - bautizado como Gómez Suárez de Figueroa - escribió dos obras fundamentales en la historiografía americana.

Mestizo, nacido en Cusco el 12 de abril de 1539, hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta a su vez de Túpac Yupanqui. Recibió una educación digna de la nobleza española, y también absorvió las enseñanzas de los amautas o sabios incas, de los que aprendió el folklore y los mitos andinos.

Luego de viajar a España y servir en el ejército de esa nación, escribió en 1605 la obra La Florida del Inca, en el que relata en forma de crónica, la expedición del conquistador Hernando de Soto. Pero su obra más conocida es Comentarios Reales de los Incas, cuya primera entrega fue publicada en Lisboa en el año 1609, y la segunda, en 1617. Aquí volcó sus vivencias, recuerdos y relatos acerca del Imperio Inca, y es considerada la primera novela latinoamericana.

Sin embargo, la obra tiene algunos anacronismos en lo que concierne a fechas. También hay quienes le achacan al Inca Garcilaso cierto favoritismo en favor de los incas, mostrándolos como modelo de sociedad y de gobierno casi ideal. Recordemos que el autor perteneció a la realeza inca, por lo cual mostró en su fabulosa obra dicho punto de vista.

Luego de una vida literaria prolífica murió en Córdoba, España, el 23 de abril de 1616. Parte de sus cenizas descansan en un arca, en la Catedral de Cusco.

2 de julio de 2008

Dos antiguas potencias de mesoamérica se saludan...

La ciudad-estado maya del Período Clásico de Waka, en la actual Guatemala, fue testigo de un encuentro muy importante entre las dos civilizaciones más grandes de mesoamérica por aquellos días.

En los primeros días del año correspondiente a 378, un enviado de la gran Teotihuacán llegó a esa ciudad de la región maya. Según muchos investigadores, luego de establecer contactos con Nace el Fuego - tal el nombre del enviado - las ciudades-estado mayas protagonizaron el paso final hacia su grandeza y Teotihuacán amplió notoriamente su influencia en esas regiones.

Waka comprendía un punto estratégico de gran importancia para los teotihuacanos: poseía un puerto importante desde el cual se podrían realizar acciones militares de envergadura. La teoría más apoyada afirma que el principal objetivo de Teotihuacán era la ciudad maya de Tikal, la más importante de la región del Petén. Atestiguan muchas inscripciones que hacia allí se dirigió Nace el Fuego, que con sus tropas obtuvo una victoria aplastante sobre Tikal y se alzó con el poder.

Sin embargo, hay otra teoría que explica el origen de Nace el Fuego: sería parte de una facción de Tikal que habría huído hacia el oeste (hacia Teotihuacán) tras un golpe de estado, y que ahora estaba regresando a su patria maya.

Ya haya sido de origen teotihuacano o no, la llegada del nuevo regente a Tikal provocó el anhelo de expansión de esa ciudad-estado. Se han encontrado referencias a Nace el Fuego, no sólo en estelas e inscripciones de Waka y Tikal, sino también en la lejana Palenque y en Uaxactún, donde un mural muestra a un jefe maya rindiendo homenaje a un hombre ataviado a la manera de la gran Teotihuacán.

Fuente: National Geographic Magazine - agosto 2007.

27 de junio de 2008

Amazonia: etimología, Vilcabamba, incas y otras cuestiones.

El río Amazonas se extiende por casi toda Sudamérica. Es la arteria de la selva amazónica, hogar no sólo de innumerables especies de los reinos animal y vegetal, sino también de innumerables tribus, muchas de ellas peligrosas que se resisten a entablar contactos con el mundo moderno. Sumergirse en tal maraña de árboles y riachos ha sido, históricamente, un gran reto que - en muchos casos - ha llevado a la muerte.

La expedición española de Vicente Yañez Pinzón fue la primera en internarse dentro de la selva, remontando el río aguas arriba, en el año 1500. Pinzón bautizó al río Santa María de la Mar Dulce, aunque ese nombre no le duraría mucho tiempo.

Francisco de Orellana lo bautizaría como Amazonas en honor a las antiguas y valientes guerreras escitas que mencionaban los griegos. Esto se debió a las belicosas tribus locales integrada por hombres y mujeres que, a lo largo del viaje, enfrentaron a los europeos. Aunque estudios posteriores nos dicen que quizás provenga de una palabra indígena que a oídos de los españoles sonaba semejante a "amazonas".

La actual selva amazónica - al noroeste de Perú - sirvió como reducto a los últimos cuatro soberanos incas: Manco Inca, Sayri Tupac Inca, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amarú I, quienes se establecieron en la ciudad de Vilcabamba, la última ciudad perdida inca.

Los cuatro señores ofrecieron resistencia a los españoles, quienes estaban aliados con pueblos autóctonos de la Amazonia antes conquistados por los incas como los Chachapoyas, Huancas y Cañaris. Al margen de todo esto, la triste caída del Tahuantinsuyo ya estaba en marcha y con la decapitación de Túpac Amarú I, se decretó el final del proceso de conquista española en el Perú.

Fuentes: Wikipedia - Archivo Personal.

23 de junio de 2008

Los Chiriguanos: el freno a la expansión inca y a la invasión española.

Como vimos anteriormente en otro post, los incas al mando del gran Tupac Yupanqui conquistaron a los pueblos nativos del norte argentino, anexando la región a la provincia sur del Tawantinsuyo, llamada Kollasuyo.

Sin embargo, al llegar a la región de El Chaco encontraron la resistencia de los Chiriguanos, etnia perteneciente al grupo Tupí-guaraní. Los Chiriguanos eran de tradición guerrera y gobernados por caciques, cada uno de los cuales - en caso de guerra - respondía a un gran jefe, proveniente de la aldea más grande.

Se consideraban a sí mismos como hombres-tigre y mantuvieron a raya no sólo a los incas, sino también a las escaramuzas españolas cien años después. A diferencia de otros pueblos nativos, la conquista española de los chiriguanos nunca llegó a ser total, por lo cual éstos mantuvieron su identidad casi intacta hasta nuestros días.

Pero su nombre no parece tener mucho correlato con sus características guerreras de hombres-tigre. Parece ser que el vocablo chirihuano significa "estiércol frío" en quechua, y fue el gracioso mote que este pueblo se ganó por parte de los incas, vaya a saber uno porqué.

18 de junio de 2008

Dime qué dios te aqueja y te daré la cura.

Los ancianos físicos de los Chiapa - una de las etnias mayas - tenían un singular método de curación cuando no sabían qué mal aquejaba al paciente.

Tomando por la muñeca al enfermo para tomar su pulso, el físico mencionaba a todos los dioses - menores y mayores, buenos y malos - en los que los chiapa creían.

Esto servía para saber qué dios estaba acuciando al paciente, al que se le aceleraba el pulso al escuchar el nombre de la deidad en cuestión.

Además, este método era útil para dos cosas: primero para saber qué tipo de sacrificio ofrecer a ese dios y así persuadirlo de abandonar el mal que le hacía al enfermo. Segundo, luego de los sacrificios pertinentes, también sabría qué medicinas administrar para sanar los daños que la deidad podría haberle causado. Un método no muy científico, no?

Fuente: Azteca (Gary Jennings).

16 de junio de 2008

El origen del nombre Escandinavia.

Pocos nombres de regiones en el mundo se deben a personajes mitológicos... y tal es el caso de Escandinavia. En la mitología germana antigua, en el día del juicio final (el Ragnarok) se enfrentarán los dioses - con Odín y Tor a la cabeza - contra Loki y la feroz raza de Gigantes. Entre las más variadas figuras de este último subgrupo, encontramos a Skadi, diosa del invierno y cazadora con arco.

Si bien su papel en la mitología nórdica no es uno de los más relevantes, Skadi era hija del gigante Thiazi. Cuando este fue asesinado, su hija buscó venganza y marchó a Asgard, la residencia de los dioses. El dios de Asgard, a quien no le atraía enfrentarse a la diosa del invierno, la persuadió para que colocara los ojos de su padre como astros en el firmamento y para que tomara por esposo a alguno de los dioses. Sin embargo, en las Edas, también se la hace madre de muchos hijos de Odín.

Según los filólogos, en nórdico antiguo, la voz skaði podría significar "daño" o también tener una acepción cercana a "señora del infierno". La personificación del invierno en la figura de Skadi, la llevó a bautizar a las frías tierras del norte europeo con el nombre de Escandinavia.

11 de junio de 2008

Arqueología y ciencia Nazi.

Como forma de legitimar su presente y glorificarlo, el régimen Nazi moldeó a su gusto el pasado - no sólo de Alemania - sino también de toda la humanidad. Para ello se creó la Deutsches Ahnenerbe, el departamento para el estudio de la Herencia Ancestral Alemana, instituída por Heinrich Himmler en 1935. De esta manera, la idea de una raza aria superior fundadora de la humanidad tendría base científica, además de un correlato arqueológico totalmente comprobable.

Lo curioso es cómo todo el cuerpo científico que conformó a la Deutsches Ahnenerbe fue capaz de reescribir la historia con mentiras, en pos de afirmar algo totalmente ficticio y hasta delirante: según ellos incas, romanos, griegos y demás etnias, son descendientes directos de esta raza superior.

Se realizaron viajes a distintas partes del mundo buscando pruebas que sostuvieran este concepto de superioridad racial. En uno de ellos, en el Tíbet, se analizaron más de 500 cráneos, pero luego la guerra estalló y un viaje planeado a Bolivia y otro a Persia se vieron truncados.

Influenciados por el uso de la svástica hinduista como marca del partido Nacionalsocialista y por los estudios esotéricos de madame Blavatsky, y como los estudios realizados nunca fueron demostrados por la arqueología nazi, la Ahnenerbe afirmó que los arios provenían de una civilización cuyos vestigios yacían en el fondo oceánico: los habitantes de la Atlántida.

Pero su accionar lamentablemente no quedó en la teoría: realizaron experimentos y análisis en prisioneros en el Instituo Anatómico de Estrasburgo. Hasta que en 1946 se la declaró organización criminal, llevando a su disolución.

Fuente: El Plan Maestro (Heather Pringle).

6 de junio de 2008

Etimología de la palabra Robot.

El concepto Robot no es tan moderno como a veces supondríamos. El primero que utilizó el término robot fue un escritor checo, Karel Capek, en su obra de 1920 R.U.R (Rossum's Universal Robots). De ahí en mas, escritores como Ray Bradbury o Isaac Asimov lo llevaron al estrellato en sus fabulosas obras de ciencia ficción.

Pero el vocablo deriva de la palabra checa robota, que es utilizada para referirse a trabajo forzado o también a esclavitud. También era aplicable a los "trabajadores alquilados" por el Imperio Austrohúngaro.

Sin embargo, en antiguos relatos y leyendas también se hace referencia a personas artificiales, creadas por medio de magia negra y artes oscuras. En la mitología griega, el dios Vulcano creó sirvientes y artefactos de metal, mecanizados e inteligentes. Otro héroe griego, Cadmo - el que introduce el alfabeto en la antigua Grecia - sembró dientes de dragón que luego se convertirían en soldados actuando bajo sus órdenes. Las tribus americanas habitantes del frío norte de Canadá y los esquimales Inuit afirman que el ser Tupilak puede ser creado por un mago para cazar y dar muerte a sus enemigos.

Fuente: Wikipedia.

4 de junio de 2008

Oopart: historia sin resolver o mera habladuría?

Los Oopart (Out of Place Artifact - Artefactos fuera de lugar) son objetos encontrados en sitios arqueológicos o paleontológicos imposibles de explicar dado el anacronismo que representan.

La mayoría de los ooparts conocidos consisten en objetos que no pertenecen a la época del yacimiento por ser demasiado modernos. Sin embargo, los métodos de datación revelan que estos objetos modernos son tanto o más antiguos que el lugar donde se encuentran. Cabe aclarar que el método de Carbono 14 no es apto para datar a la mayoría de los ooparts, ya que éstos carecen de material orgánico, sobre el cual trabaja dicho método.

Por supuesto que aquí entran en juego los investigadores esotéricos o metafísicos que afirman que esos objetos han sido depositados u olvidados por alienígenas (fundadores de la civilización humana) o por humanos que vuelven del futuro. En la vereda de enfrente, los más escépticos aseguran que el método de datación falló, o que se hace una interpretación errónea de estos objetos.

Entre los ooparts más curiosos, podemos citar los siguientes:
- el Vaso Fuente es centro de innumerables controversias. Descubierto en Bolivia, es un vaso que presenta caracteres cuneiformes propios de la antigua Sumeria. Aún no se ha podido explicar su anacronismo.

- En Perú se han descubierto las Piedras de Ica, decoradas con supuestas ilustraciones de dinosaurios y artefactos tecnológicos, aunque hoy en día se la cataloga como fraude.

- En la localidad de Ottosdal, Sudáfrica, sobre suelos precámbricos de más de 2800 millones de años, han sido encontradas Las Esferas de Klerksdorp, bolas de metal con finos surcos. Tampoco se ha podido explicar su anacronismo, aunque muchos las catalogan también como fraude.

- Incrustado en una roca escocesa procedente del Devónico (Mesozoico, 408 millones de años atrás) se encontró el Martillo de Kingoodie. Su presencia allí aún no ha sido justificada.

- En la antigua Saqqara, Egipto, se descubrió el Pájaro de Saqqara tallado en madera en 200 aC. Los arqueológos aseguran que es la representación de un pájaro, mientras los seguidores de ciencias metafísicas aseguran que se trata de una réplica en miniatura de una nave espacial.

- El Artefacto de Coso es una bujía que se encontraba dentro de una roca en California. Se ha demostrado que luego de años olvidados, los objetos pueden llegar a ser cubiertos por capas de sedimentación y roca blanda. No faltan quienes aseguran que es un producto alienígena, pese a ser similar a las bujías de un camión de 1920.

Como podemos ver, las corrientes que intentan explicar estos objetos son contrarias. No hay razón alguna para adjudicar su autoría a visitantes extraterrestres, aunque también debemos reconocer que muchos no han sido resueltos... y esto aumenta aún más el misterio que los rodea.

Fuente: Wikipedia - Archivo Personal.