La frase del título de este post, como ya sabemos, se utiliza para referirnos a algo (o alguien) cuya edad está por demás avanzada. Lo que quizás no sepamos es que Matusalén ha existido realmente, siendo la persona más anciana de las que se mencionan en la Biblia: se le atribuyen 969 años. Matusalén fue el abuelo de Noé, y según el Antiguo Testamento, murió el año del Gran Diluvio.
Sin embargo, las edades extraordinarias de los personajes bíblicos son, según investigaciones, errores al traducir el libro santo: una forma de determinar las edades en la Biblia es a través de ciclos lunares. Entonces, en el caso particular de Matusalén son 969 ciclos lunares, por lo que ese número en realidad es, aproximadamente, 13.5 veces menor.
De esta manera, dividiendo 969 por 13.5 obtendríamos una edad de 72 años. En aquella época remota, la esperanza de vida era bastante menor a la actual, por lo que una persona que viviera 72 años, era realmente inusual. De ahí la expresión "más viejo que Matusalén".
En la Argentina (desconozco en el resto de Sudamérica) existe la expresión "... del año del ñaupa", referida también a algún hecho sucedido muchos años atrás.
La voz ñaupa o ñawpa probablemente provenga del quechua, lengua hablada por los incas y sus descendientes y su significado sería antaño o antiguo. En Chile, se utiliza la deformación ñauca.
27 de septiembre de 2007
Origen de la frase "más viejo que Matusalén".
Publicado por
niklaüss
2
comentarios
26 de septiembre de 2007
Massada, orgullo del pueblo judío.
El enorme peñasco que alberga la fortaleza de Massada se alza 450 metros sobre el nivel del mar Muerto, en el desierto de Judea, Israel. Tiene forma de rombo, con una longitud de 600 por 200 metros, y contaba con una verdadera obra hidráulica: doce cisternas de hasta 4.000 metros cúbicos que se llenaban de agua gracias a una red de acueductos. Desde el 2001, es parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.El lugar es un claro ejemplo de cómo la geografía incidió, al menos durante un tiempo, en el desarrollo de la historia: en este caso, en el marco de las Guerras Judeo-Romana. Allí mismo, Herodes se hizo fuerte entre el 37 y 31 aC. ante la amenaza de la política expansionista de la reina Cleopatra VII de Egipto, amparada por Marco Antonio. Para ello, Herodes fortificó la ciudad y construyó una muralla alrededor.
En el año 66 dC. estalló la Primera Guerra Judeo-Romana, debido a las tensiones religiosas entre judíos y griegos; esto llevó a la posterior sublevación del pueblo judío para expulsar a los romanos, siendo el líder Eleazar ben Yair, con un grupo rebelde, quien atacó y dio muerte a la guarnición romana.
Así, en el año 70 dC. llegó a Massada un grupo de sicarios y zelotes con sus familias, expulsados de Jerusalém por Tito. Dos años más tarde, Lucio Flavio Silva, el gobernador romano de Judea, marchó hacia la fortaleza con un ejército de 15.000 efectivos para asediar el lugar.
Habiendo construído una gigantesca rampa, siete meses después de comenzado el sitiado, la victoria romana era un hecho consumado. Ante esto, y antes de ser tomados como prisioneros y esclavos por los romanos, los judíos decidieron darse muerte. Como el suicidio era prohibido por las leyes del Judaísmo, los hombres mataron a sus familias y luego nombraron a diez de ellos para matar al resto de los guerreros. Finalmente, entre estos diez eligieron a uno nuevo, que acabó con la vida de los otros e incendió la fortaleza.
Cuando los romanos entraron, sólo encontraron con vida a dos mujeres y cinco niños, que relataron el discurso de Eleazar al historiador romano-judío Flavio Josefo.
Hasta el siglo V, Massada permaneció deshabitada, tiempo en el cual sirvió de asilo a una comunidad de monjes bizantinos, que llegó a su fin durante la Conquista Arabe.
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
24 de septiembre de 2007
El héroe durmiente.
Al norte de la ciudad de Copenhague, capital de Dinamarca, se alza el castillo de Kronborg, en la ciudad portuaria de Elsinor (Helsingør). Comenzada hacia el año 1574, es uno de los tres monumentos dinamarqueses declarados como Patrimonio de la Humanidad.La fama de este castillo está íntimamente relacionada con un héroe legendario del folklore local: dentro de una caverna, debajo del suelo que ocupa el castillo, duerme Holger el Danés, uno de los doce paladines de Carlomagno, Emperador de Occidente durante el período comprendido entre los años 742 y 814.
Al igual que el Rey Arturo, Holger es un héroe que permanecerá dormido hasta que un gran peligro aceche su patria, momento en el cual despertará para así defenderla. Según el mito, Holger el Danés vivió 200 años con el Hada Morgana, hermana de Arturo, en la isla de Avalón, tumba de éste último.
En la literatura, el palacio de Elsinor, con su atmósfera oscura y mítica, sirvió de marco para el Hamlet de William Shakespeare.
Publicado por
niklaüss
2
comentarios
23 de septiembre de 2007
Las líneas de Inglaterra.
Como Nazca, Inglaterra también tiene un suelo tallado por diferentes y complejas figuras cuyo origen es un tanto incierto y misterioso.
La mayor y mejor conservada de las figuras la podemos encontrar en una ladera cerca del pueblo de Cerne Abbas, condado de Dorset. De 55 metros de largo, la figura muestra a un guerrero pagano blandiendo una enorme masa como arma. Según la tradición popular, representa a un gigante que asolaba la zona. En un momento, el gigante se echó a dormir sobre esa ladera y los habitantes le dieron muerte. Para recordar este hecho, tallaron la figura en el mismo lugar.Lo más probable es que se trate de una imagen que simboliza al hombre fértil debido al falo erecto que presenta dicha figura: durante la Edad de Hierro, en el lugar se celebraba la festividad del 1 de mayo, relacionada con la fertilidad. Sin embargo, hay quienes afirman que la figura es producto de una extravagancia tallada entre los años 1641 y 1666, aunque sería más probable que en esos años se halla realizado la restauración del Gigante de Cerne Abbas.
Otra enigmática figura es el Caballo Blanco de Uffington en Oxfordshire, que supone un auténtico misterio. Tiene una longitud de 111 metros desde la cola a la cabeza y fue realizada por los celtas en la Edad de Hierro.Según la tradición local, la figura no es un caballo sino un dragón. Cerca de él se alza la colina donde se dice que San Jorge mató al dragón, y en cuya cima no crece la hierba por ser el lugar donde se derramó la sangre de la bestia. No parecería descabellado que la figura conmemorace el triunfo del santo.
El Caballo Blanco de Westbury, en Wiltshire, también tiene un origen incierto. Restaurada en 1778, se desconoce la edad de la figura original. Según algunos también fue obra de los celtas; según otros fue modelada en conmemoracion de la victoria del rey Alfredo sobre los daneses en el año 878.
Sin embargo, éstos son sólo los trazos más conocidos de todos los que abundan en tierras inglesas, habiendo perdurado para fascinación de todos.
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
20 de septiembre de 2007
Numancia y Tiermes, la última resistencia hispánica.
Hacia el siglo II aC., el Imperio Romano subyugaba el territorio de la península ibérica, actualmente España y Portugal. Sin embargo, a Roma le llevó mucho tiempo terminar con la resistencia ofrecida por las ciudades de Numancia y Tiermes, últimos bastiones de los celtas íberos.Bajo las órdenes de diferentes jefes - el más conocido fue Viriato - Numancia mantuvo a raya a los enormes ejércitos romanos durante aproximadamente 20 años, derrotando a sus cónsules y legiones.
Hacia el final del período de resistencia, Roma envió al conquistador de Cartago, Escipión Emiliano, quien con una legión de 60.000 hombres, obtuvo la victoria, pero no por las armas: cercó Numancia, sometiendo a la ciudad al hambre.
Sin embargo, no fue Numancia el último bastión celtíbero en rendirse a los romanos, sino la ciudadela de Tiermes. Considerada por los arqueólogos la "Petra Hispánica" debido a características similares con la ciudad jordana, Tiermes presenta numerosas viviendas y recintos horadados directamente en la roca.
La heroica historia de los celtíberos de Numancia y Tiermes ha trascendido en la tradición española como un símbolo de la lucha por la libertad y la independencia.
Publicado por
niklaüss
5
comentarios
19 de septiembre de 2007
Lenguas que van muriendo.
De las 7000 lenguas que actualmente se hablan en el mundo, casi la mitad está en peligro de extinción. Afirman los lingüistas que podrían desaparecer a lo largo de este siglo, además de estar dejando de usarse uno cada dos semanas.
La inminente desaparición se da en zonas como el norte de Australia, América Central, la costa norte del Pacífico, la Siberia y sudoeste de EE.UU., regiones habitadas por grupos aborígenes que hablan diversas lenguas y dialectos.
Un claro ejemplo son las más de 113 lenguas aborígenes que se hablan en los pueblos de los Andes y del Amazonas, que frente al español y al portugués, están perdiendo lugar.
Las razones del declive de estas lenguas se deben al sofocamiento que sufren por parte del idioma dominante. Más de la mitad de estas lenguas no tienen forma escrita, sino sólo oral... por lo que su estudio (y posterior conservación) se hacen imposibles.
Fuente: diario La Nación - 19 de septiembre 2007.
Publicado por
niklaüss
0
comentarios
17 de septiembre de 2007
El abrazo de Yatasto.
El momento de la historia argentina que más me gustaría haber presenciado fue definitivamente el llamado Abrazo de Yatasto, encuentro entre los dos más grandes próceres que tuvo la Argentina: Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera, y el general don José de San Martín, libertador de éste país, Perú y Chile.Manuel Belgrano, abogado, se había destacado en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806, y pese a no ser militar profesional fue nombrado por la Junta Provisoria (en agosto de 1810) general al mando del Ejército Libertador del Paraguay.
Dirigiendo un escasísimo ejército, Belgrano obtuvo la victoria frente a las tropas españolas en la Batalla de Campichuelo. Sin embargo, en los combates de Tacuarí y Paraguarí fue derrotado por tropas muy superiores a su ejército. Este fracaso provocó que la Junta de Buenos Aires le iniciara una causa; así y todo, los oficiales que actuaron en la campaña defendieron el heroico valor y honor de Belgrano. De esta manera, lo absolvieron en agosto de 1811.
En la Expedición Libertadora al Alto Perú, obtuvo las victorias en Tucumán y Salta, pero fue nuevamente derrotado al continuar el avance al Alto Perú. Había un profundo desinterés del gobierno porteño en Belgrano, injustamente cuestionado.José de San Martín, formado militarmente en España a los 11 años, se destacó en numerosas batallas contra las tropas napoleónicas. En 1812 se embarcó hacia Buenos Aires con el grado de Teniente Coronel y creó el cuerpo de caballería Regimiento de Granaderos a Caballo, con el cual el 3 de febrero del año 1813, obtuvo el triunfo en el Combate de San Lorenzo, alejando definitivamente a las flotas españolas que merodeaban el Río Paraná.
Luego de esta victoria, San Martín fue designado para hacerse cargo del Ejército del Norte. Habiendo renunciado, Belgrano le transfirió el mando de su diezmado ejército en el encuentro de la Posta de Yatasto, en la provincia de Salta, el 20 de enero de 1814.
A partir de aquí, la causa libertadora tomó otro curso. Su plan estratégico incluía, primero, la liberación de Chile, hacerse fuerte allí y luego atacar el corazón del Virreinato. Con la Batalla de Maipú obtiene la liberación chilena, y el 15 de julio de 1821, ocupa Lima, declarando su independencia el 28 de ese mes.
En todo momento, San Martín declaró su admiración y profundo respeto hacia Manuel Belgrano que, con honor y valor, defendió la causa libertadora del yugo de los españoles.
Publicado por
niklaüss
4
comentarios