28 de junio de 2007

La mayor de las paradojas.
La etimología del nombre Jerusalém es, a mi entender, una de las mayores paradojas de la historia de la humanidad. Es la unión de dos palabras derivadas del hebreo antiguo: shalem o shalom que se traduce como paz, y yeru o casa; por lo tanto, traducido sería Casa de Paz. Nada más paradójico: hoy por hoy es el centro de las numerosas guerras entre judíos y palestinos.

Jerusalém, una de las ciudades más antiguas del mundo, no sólo ha sido el centro de varias disputas a lo largo de la historia, sino que también fue y es una ciudad sagrada para las tres principales religiones del mundo: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo.

Para el Judaísmo, fue allí donde el Rey Salomón estableció el Templo de los Judíos; para el Cristianismo es donde predicó y fue crucificado Jesucristo; y para el Islamismo significa el lugar desde donde Mahoma el Profeta, ascendió al cielo.

En el año 990 aC., el rey David de Israel y Judá la conquistó, pasando a ser la capital de su reino. Su hijo Salomón construyó el Templo de Jerusalém, destinado a albergar el Arca de la Alianza y las tablas de los mandamientos de Moisés. Sin embargo, a lo largo de los años, soportó los embates de diferentes pueblos extranjeros: asirios, babilonios, persas, los macedonios de Alejandro Magno y romanos.

Durante la Edad Media, pasó a ser parte del mundo árabe y posteriormente, del Imperio Bizantino. En 1099, año de la primer cruzada, es conquistada por primera vez por manos cristianas. Pero durante la tercer cruzada, el ejército cristiano es derrotado por las tropas de Saladino, en 1187.

Adelantándonos en el tiempo, en el marco de la Primer Guerra Mundial, los ingleses derrotaron a los turcos y tomaron Jerusalém; sin embargo, luego de varias disputas con grupos paramilitares judíos, los ingleses se retiraron. El 29 de noviembre de 1947, una asamblea general de la ONU estableció dos estados, uno judío y otro palestino, dividiendo en dos a la ciudad.

Tras la Guerra de los 6 días, en 1967, el estado de Israel se hizo no sólo con la ciudad de Jerusalém, sino también con la franja de Gaza.

Lamentablemente, como podemos ver, pese al fuerte aspecto sacro, de Ciudad de Paz... poco y nada.

27 de junio de 2007

Una de las urbes más antiguas de América.
Siguiendo con Oaxaca, México, en ese mismo viaje pude conocer la que se considera una de las primeras - sino la primera - urbes de nuestro continente, Monte Albán.










Habitada por los antiguos Zapotecos, la ciudad floreció entre los años 500 aC. y 800 dC., llegando a tener 35000 habitantes. Es reconocida por tener, en su mayoría, una arquitectura casi piramidal, que a lo largo de los diferentes períodos, fueron construyéndose unas encima de otras.

Misteriosamente, hacia el año 800 dC. disminuyó considerablemente el número de sus habitantes y comenzó un proceso de migración.

En el año 1987, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. No es para menos tratándose de una de las primeras ciudades americanas.

26 de junio de 2007

El Arbol del Tule.
En la entrada a la iglesia de Santa María del Tule, en Oaxaca, México se encuentra el árbol con el diámetro de tronco más ancho del mundo - 14.05 metros. Si bien este es un blog centrado en historia y no en botánica, lo interesante es que ésta verdadera reliquia tiene aproximadamente más de 2000 años de antigüedad.

La leyenda de los Zapotecos, antiguos habitantes de esa región, anteriores a los aztecas y contemporáneos a los mayas, nos cuenta que este árbol fue plantado por el sacerdote Pechocha, hace 1400 años.

Personalmente, tuve la suerte de estar en ese lugar en 2006 y, al verlo, realmente impresiona.

25 de junio de 2007

Qué le pasó a la nariz de la Esfinge?
Siempre nos maravillamos observando las pirámides de Egipto y la misteriosa Esfinge. Mitad león, mitad humana, fue objeto de veneración para los egipcios. Pero lamentablemente, la este colosal monumento carece de nariz.

Una de las teorías más divulgadas nos dice que, en plena campaña de Napoleón a Egipto, sus "civilizadas" tropas se entretenían practicando tiro de cañón con la Esfinge como blanco, hasta que uno finalmente acertó en medio de su nariz. Sin embargo, entre las tropas de Napoleón había científicos enviados a estudiar los monumentos egipcios, por lo cual este hecho daría por tierra con la teoría del tiro al blanco de las tropas francesas.

Otra teoría, quizás la más aceptada, es el papel jugado por la erosión del tiempo y del agua. La Esfinge es de piedra caliza, una piedra bastante porosa y erosionable si es sometida a lluvias... y dada la antigüedad de este monumento - 4600 años aproximados - seguramente el tiempo también haya hecho de las suyas.

Según Goscinny y Uderzo, escritor e ilustrador del cómic Astérix y Obélix, en el libro "Astérix y Cleopatra", los guerreros galos llegan a Egipto y Obélix trepa a la Esfinge, pero con su sobrepeso rompe la nariz de ésta!