Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2008

Dos antiguas potencias de mesoamérica se saludan...

La ciudad-estado maya del Período Clásico de Waka, en la actual Guatemala, fue testigo de un encuentro muy importante entre las dos civilizaciones más grandes de mesoamérica por aquellos días.

En los primeros días del año correspondiente a 378, un enviado de la gran Teotihuacán llegó a esa ciudad de la región maya. Según muchos investigadores, luego de establecer contactos con Nace el Fuego - tal el nombre del enviado - las ciudades-estado mayas protagonizaron el paso final hacia su grandeza y Teotihuacán amplió notoriamente su influencia en esas regiones.

Waka comprendía un punto estratégico de gran importancia para los teotihuacanos: poseía un puerto importante desde el cual se podrían realizar acciones militares de envergadura. La teoría más apoyada afirma que el principal objetivo de Teotihuacán era la ciudad maya de Tikal, la más importante de la región del Petén. Atestiguan muchas inscripciones que hacia allí se dirigió Nace el Fuego, que con sus tropas obtuvo una victoria aplastante sobre Tikal y se alzó con el poder.

Sin embargo, hay otra teoría que explica el origen de Nace el Fuego: sería parte de una facción de Tikal que habría huído hacia el oeste (hacia Teotihuacán) tras un golpe de estado, y que ahora estaba regresando a su patria maya.

Ya haya sido de origen teotihuacano o no, la llegada del nuevo regente a Tikal provocó el anhelo de expansión de esa ciudad-estado. Se han encontrado referencias a Nace el Fuego, no sólo en estelas e inscripciones de Waka y Tikal, sino también en la lejana Palenque y en Uaxactún, donde un mural muestra a un jefe maya rindiendo homenaje a un hombre ataviado a la manera de la gran Teotihuacán.

Fuente: National Geographic Magazine - agosto 2007.

18 de junio de 2008

Dime qué dios te aqueja y te daré la cura.

Los ancianos físicos de los Chiapa - una de las etnias mayas - tenían un singular método de curación cuando no sabían qué mal aquejaba al paciente.

Tomando por la muñeca al enfermo para tomar su pulso, el físico mencionaba a todos los dioses - menores y mayores, buenos y malos - en los que los chiapa creían.

Esto servía para saber qué dios estaba acuciando al paciente, al que se le aceleraba el pulso al escuchar el nombre de la deidad en cuestión.

Además, este método era útil para dos cosas: primero para saber qué tipo de sacrificio ofrecer a ese dios y así persuadirlo de abandonar el mal que le hacía al enfermo. Segundo, luego de los sacrificios pertinentes, también sabría qué medicinas administrar para sanar los daños que la deidad podría haberle causado. Un método no muy científico, no?

Fuente: Azteca (Gary Jennings).

27 de febrero de 2008

La pirámide según las civilizaciones.

Tanto en Sudamérica como en Egipto, en Mesoamérica y hasta en China... casi todos nos hemos preguntado cómo es posible que la pirámide sea una construcción tan común pero esplendorosa entre antiguas civilizaciones y culturas que nunca han llegado a contactarse entre sí. A modo de pequeño ensayo, trataré de hacer al menos un mínimo aporte para entender el porqué del uso de tal estructura. Se aceptan sugerencias!

La pirámide es un símbolo axial vertical, y en las culturas donde se hacen presentes, estos símbolos representan el eje del mundo. Una forma de entender este concepto sería imaginar la pirámide como manifestación del firmamento, donde cada vértice es un punto cardinal, y sus aristas, hacia arriba y en diagonal, confluyen en un único punto que representaría el centro del cielo. En todas las culturas la construcción piramidal se alinea con algún movimiento celeste o con los solsticios y equinoccios solares. También hay estudiosos que afirman que las pirámides son representaciones arquitectónicas de montañas, aunque esta teoría no es del todo aceptada.

En las culturas precolombinas de mesoamérica, las pirámides están formadas por cuadrados dentro de cuadrados más grandes. En el medio de alguna o de cada una de sus cuatro caras, poseen una escalera que comunica su base con el nivel superior. Por ellos, es que hay quienes afirman que las escaleras actúan como metáfora de la comunicación entre lo humano y lo divino. También abundan las teorías que sostienen que las pirámides son calendarios astronómicos a gran escala.

Por citar un ejemplo, la pirámide maya de Kukulcán presenta escaleras que dividen cada cara de la estructura en 18 partes (que son los meses del año maya). Las cuatro escalinatas suman 364 escalones que conducen al nivel más alto, y con este, suman 365 o sea, lo que dura un año.

En un documental del Discovery Channel, aseguraban que el ángulo de inclinación de las pirámides egipcias de Gizeh (51º), es igual al ángulo de una pequeña cantidad de arena que dejáramos caer de nuestras manos (que es la inclinación natural que le permite a esa cantidad no desmoronarse, sino mantener esa forma). También presenta una alineación con respecto al sol durante los equinoccios.














A modo de cierre, no sólo los egipcios, mayas y aztecas han construído estas estructuras. En las civilizaciones peruanas de Caral, Lambayeque, Chavín y Mochica podemos encontrar muchísimas diseminadas en el terreno. Los teotihuacanos y zapotecas, olmecas y toltecas de México también han construído edificios piramidales. Y hasta se dice que en la lejana China y en la ex Yugoslavia, hay pirámides enterradas.

Como lo esotérico siempre tiene palabras para todo, hay quienes afirman que los antiguos atlantes que se salvaron del cataclismo que hundió a la Atlántida, "exportaron" la estructura piramidal a muchas culturas a las que conocieron y luego educaron.

Cuál es tu opinión acerca de este tema?

Fuentes: Wikipedia - Atlas de Lugares Legendarios (Jennifer Westwood) - Archivo Personal.

12 de septiembre de 2007

Guerra fría, pero entre Mayas.

Hacia el final del artículo "Los Mayas" de la revista National Geographic del pasado mes de agosto, cuyo autor es Guy Gugliotta, podemos saber que hacia el siglo V dC. las ciudades-estado mayas rivalizaban entre sí compitiendo no sólo arquitectónica y artísticamente, sino también en el ámbito militar. De todas ellas, la ciudad de Tikal sobresalía por todas las demás.

Sin embargo, ya en el siglo VI, el poderío de Tikal se vería amenazado por la ciudad-estado de Calakmul, dividiendo así al mundo maya y provocando una verdadera guerra fría entre las dos poderosas ciudades. Al contrario de las tensiones y hostilidades entre la ex URSS y EE.UU. en el siglo XX, la guerra fría maya terminó en una verdadera catástrofe, enmarcada en un presente de hambruna, excesivo crecimiento demográfico y sequía.

Aliada con el poderoso estado central de Teotihuacán, Tikal en el año 630 comenzó a reafirmar su presencia a lo largo de varias rutas comerciales que la ciudad de Calakmul dominaba. Tikal fundó un puesto de avanzada que luego fue tomando la forma de ciudad:
Dos Pilas.

En 658, la nueva ciudad se vio invadida por las fuerzas de Calakmul, que enviaron al exilio a su regente, Balaj Chan Kawiil. Sin embargo, éste volvió, pero como aliado de Calakmul. Los gobernantes de esa ciudad ordenaron a Balaj invadir Tikal y luchar contra su propio hermano,
Nuun Jol Chak.

En el año 679, invadieron la ciudad rival, y Balaj dio muerte a su hermano Nuun. De esta manera la otrora tikalense Dos Pilas, pasó a manos de
Calakmul.

Así y todo, Tikal en sólo 20 años pudo recuperarse e invadir y derrotar al estado de Calakmul. Esta última nunca pudo recuperarse, pero Tikal nunca volvió a tener el esplendor y dominio del que supo gozar.

Dos Pilas siguió guerreando contra Tikal, pero fue en el año 761 que se acabó su suerte. Antiguos aliados y vasallos conquistaron la ciudad, y estados más pequeños intentaron controlar un territorio en el que menguaban considerablemente los recursos. Finalmente, el Período Clásico Maya llegó a su triste fin.

Fuente: National Geographic Magazine - agosto 2007.