Qué tienen en común la Patagonia argentina, el Santo Grial de Cristo y los caballeros templarios? Nada. Sin embargo, se sabe de un relato - quizás fantástico y esotérico - que los encuentra como protagonistas. No existen pruebas fehacientes y reales que lo avalen, pero merece ser contado.
Cuando el poder político y eclesiástico disolvió la Orden del Temple, en 1307, muchos caballeros pertenecientes a ésta cayeron presos. Aunque también es sabido que muchos otros miembros de la Orden escaparon en barcos: desde el puerto de La Rochelle, los templarios partieron hacia España, Portugal y Escocia (donde, según se cuenta, tomaron parte en la Batalla de Bannockburn, luchando en favor del bando escocés). Pero también, según la leyenda, algunos habrían llegado a Sudamérica, más precisamente a las costas atlánticas de la Patagonia.
Siguiendo con el relato, los caballeros se valieron de viejos mapas de comerciantes fenicios encontrados en el Templo de Salomón, en Jerusalén. Hay quienes afirman que los navegantes de Fenicia llegaron a cruzar el Atlántico, mucho antes que los vikingos.
Aquí, los templarios habrían fundado una ciudad que muchos identifican con la Ciudad de los Césares, enclave mítico casi tan legendario como El Dorado, dentro de la cual, bajo tierra, los templarios habrían ocultado la copa de Cristo.
En el balneario argentino Las Grutas, en la provincia de Río Negro, las atracciones son los acantilados con cuevas naturales cavadas por el mar. Los lugareños - quizás como propaganda turística - afirman que fue dentro de una de esas grutas donde los templarios establecieron uno de sus primeros sitios.
Como mencioné antes no existen pruebas que demuestren estos hechos, aunque siempre los relatos de estas características despiertan fascinación e interés.
23 de mayo de 2008
La Patagonia templaria?
Publicado por
niklaüss
5
comentarios
16 de febrero de 2008
... y también obtuvieron su venganza.
El juicio y ejecución de los templarios por parte del papa Clemente V, a su vez presionado por Felipe IV, no tardó en dar a luz numerosas y hasta tenebrosas leyendas.
La más conocida es la que da nacimiento a la superstición del viernes 13. Además de ser un número relacionado con la mala suerte, el día viernes 13 de octubre de 1307, fue la fecha elegida para detener de forma masiva a todos los templarios. Según las malas lenguas, además ese mismo día fueron asesinados la mayoría.
Abundan las historias relacionadas a lo esotérico, que establecen cierta conexión del Temple con las posteriores órdenes de masones, pero nunca fueron probadas. Otro elemento que está inmerso en aguas oscuras es el tesoro de la Orden. Según muchos, éste fue el objetivo de Felipe IV tras la detención de sus miembros, aunque nunca fue encontrado. Entre los tesoros, la leyenda nos dice que se haya el más grande jamás buscado: el Santo Grial.
De la flota templaria, sí hay documentación que avala su existencia, aunque la historia nos cuenta que a la madrugada del día de la detención de los caballeros, la flota partió con rumbo desconocido y nunca más se supo de ella. Hay quienes afirman que éstos ayudaron a los escoceses a lograr su independencia de la corona inglesa, durante la Batalla de Bannockburn.
Jacques de Molay, el último maestro templario, fue quemado en la hoguera, en medio de París. Además de haber proclamado la total inocencia de la Orden, maldijo a quienes montaron la condena. En menos de un año, Felipe IV y el papa Clemente V murieron.
Es por esto que hay quienes afirman que cerca de la zona del Vieux Temple, a la noche, puede oírse el grito de "¿quiénes defenderán al Temple?".
Publicado por
niklaüss
3
comentarios
14 de febrero de 2008
Los templarios tuvieron su perdón...
Las infames acusaciones a los Templarios incluían actos esotéricos, herejía, homosexualidad, idolatría a ídolos paganos, prácticas obscenas... El veredicto de la iglesia fue la supresión de la orden, además del castigo a sus miembros.
Sin embargo en el Pergamino de Chinon (del 17 y 20 de agosto de 1308) podemos encontrar la absolución del papa Clemente V al último Gran Maestre Jacques de Molay y a los demás miembros de la orden del Temple. Por medio de este documento, se los integraba a la comunidad católica, previo acto de penitencia y perdón requerido.
En la primera parte del juicio, Clemente V - y también la mayoría - consideraba posible la supervivencia de la Orden. Pero hacia el final del Concilio General de Vienne el papa cedió ante las presiones del rey francés Felipe IV, quien instaló toda la parafernalia de las acusaciones y el juicio para agrandar las flacas arcas de su reino.
Con la bula Vox in Excelso del 22 de marzo de 1312, la orden fue final y tristemente suprimida, llevando a la hoguera a su Gran Maestre. A partir de esto, muchas leyendas y mitos se tejieron... pero eso será parte de otro post.
Publicado por
niklaüss
2
comentarios
22 de mayo de 2007
Antes de casarte o embarcarte un martes 13 tenés que leer esto!
Con una intención más seria de lo que sería el consejo de una abuela, debemos retroceder hasta la Edad Media para saber el porqué de tamaña tradición.
En España y Grecia, el dios griego Marte era sinónimo del mal debido a representar al dios de la guerra. Encima, el número 13 fue considerado desde esa época como un número de mal augurio, debido en parte, a que en la última Cena, los comensales eran trece... y trece eran los espíritus malignos según la Kabbalah, religión esotérica muy en boga en esa época. Para colmo, en el Apocalípsis, el capítulo 13 corresponde al anticristo...
En otros países de Europa es tradición que el viernes 13 sea mala suerte. Esto se debe a que, además de todo lo que dijimos del número trece, el rey Felipe IV de Francia ordenó el juzgamiento y posterior asesinato de los miembros de la Orden del Temple, o Templarios (conocidos hoy en día gracias a la novela El Código Da Vinci de Dan Brown).
Según la leyenda, esta masacre ocurrió el viernes 13 de octubre de 1307.
Publicado por
niklaüss
1 comentarios









