Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología Africana y de Oceanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología Africana y de Oceanía. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2007

Ayers Rock y el Tiempo del Sueño.

Ayers Rock es un gigantesco monolito de piedra sedimentaria en medio de la llanura australiana del desierto de Gibson. De color rojo, se alza a 335 mts. sobre la superficie y tiene un perímetro de casi 9 km.

Fue descubierta en 1873 y bautizada con ese nombre en honor al primer ministro australiano, Henry Ayers. Es el vestigio más imponente del Tiempo del Sueño, que según la cosmovisión de los aborígenes autóctonos, fue el período de formación de la tierra. En Uluru - el nombre aborígen de la roca - cada grieta, muesca y saliente en la roca tiene un significado relacionado a este mitológico tiempo.

En el tiempo del sueño tuvieron lugar hechos y hazañas de los hombres canguro, o pitjanjatjara, habitantes del norte y de los hombres serpiente, o yankuntjatjara, que habitaban el sur. En las proximidades de Uluru se libraron dos grandes batallas que aún hoy en día persisten en la memoria de los aborígenes en formas de canciones y ceremonias.

El mito dice que los hombres serpiente del sur invadieron el norte con la intención de exterminar a los hombres canguro. Pero la madre tierra provocó la muerte de los invasores y sus cuerpos apilados formaron Uluru. También los hombres canguro enfrentaron a un demonio dingo (perros salvajes del desierto australiano) pero finalmente resultaron vencedores.

Hoy en día hay una gran afluencia turística en Ayers Rock, aunque existen lugares prohibidos para los no nativos del lugar. De esta manera, sigue siendo Uluru para los aborígenes, a quienes se considera los auténticos custodios de este paisaje tan simbólico.

23 de agosto de 2007

Brevísima historia de la evolución humana.
Con la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años, el género de los mamíferos se adueñó completamente del mundo. Dentro de esta gran familia, 40 millones de años atrás, evolucionaron los primates como género aparte.

De pequeño tamaño, los primates fueron desarrollando un cráneo de mayor volumen para albergar un cerebro que también iba aumentando su masa. Otro importantísimo cambio que experimentaron fue una mayor coordinación física, que le permitió tomar fácilmente objetos con las manos.

Con el paso de los (millones) de años, la familia de los primates se fue dividiendo. La rama que es objeto de nuestro interés es la de los homínidos, que hace aproximadamente 15 millones de años comenzó su evolución hacia lo que es el hombre actual. Las especies que presentaron grandes cambios evolutivos en los homínidos fueron las siguientes:

- Australopithecus Afarensis: fue el primer homínido bípedo. Vivió hace aproximadamente 3,5 millones de años. De contextura delgada, se asegura que sólo habitó el este de Africa. Fue en 1960 que se descubrió el primer ejemplar, y en 1974, Donald Johanson descubrió el esqueleto de una hembra, al que se llamó Lucy.

- Homo habilis: esta especie ha llegado a coexistir con la anterior, viviendo hace aproximadamente 2,5 - 1,4 millones de años. Tenían mayor masa cerebral y ya no comían sólo frutas y vegetales sino también carne, desarrollando así la caza. Su nombre significa "hombre habilidoso" y hace referencia a los utensilios de piedra hechos por esta especie.

- Homo erectus: viviendo hace 1,9 millones a 50.000 años atrás, son los primeros que se distribuyeron ampliamente por el mundo, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Su cerebro era mayor que el del habilis, desarrolló una gran habilidad en la confección de herramientas y conoció el fuego.

- Homo sapiens: vivió hace 50.000 años en Europa, Africa y Asia. Desarrolló instrumentos de piedra y hueso, dominó el fuego y empleó cueros como vestimenta rudimentaria. Esta especie presenta una evolución intelectual, manifestada en pinturas rupestres, por las cuales también se conoce que tenían diferentes representaciones de rituales. El representante más antiguo es el hombre de Neanderthal (encontrado en Alemania) y, en tiempos algo más modernos, el hombre de Cro-Magnon (descubierto en Francia).

- Homo sapiens sapiens: apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años y sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Alrededor de 10.000 años atrás, el sapiens-sapiens protagonizó grandes cambios en la organización social y económica, como la agricultura y la vida en grandes comunidades. Desarrolló el lenguaje en diferentes construcciones gramáticas y tiene un rol preponderante la creencia de entidades divinas complejas.









La teoría evolutiva de Charles Darwin, considera a la evolución humana cono un proceso lineal y continuo. Dentro de este proceso, cada especie sería un eslabón de la cadena evolutiva. Los investigadores han buscado una especie concreta que presente mitades iguales de hombre y mono, en el punto medio exacto de la evolución. Como nunca fue encontrado, se lo conoce como el eslabón perdido.

El carácter lineal de la evolución según Darwin ha sido descartado científicamente porque los fósiles descubiertos no conforman eslabones de una cadena sino un gran "arbusto", donde todas las especies y subespecies se entrecruzan entre sí.

4 de agosto de 2007

La piedra de Rosetta: una ventana al pasado.
El pueblo egipcio de Rashid, llamado por los franceses Rosetta, fue escenario de un descubrimiento que daría luz sobre un enigma hasta ese momento indescifrable: los jeroglíficos. Las tropas capitaneadas por Napoleón Bonaparte, en su campaña a Egipto, descubrieron el 15 de julio de 1799 un bloque de granito negro de 548 kilogramos de peso.

El mismo poseía un decreto de Ptolomeo V- de la dinastía Ptolemaica - escrito en tres tipos de escritura: jeroglífica (el lenguaje de los dioses), demótica (la escritura de la gente) y griega uncial.

Jean-François Champollion, considerado el padre de la egiptología y conocedor de griego antiguo, logró descifrar los jeroglíficos, dando un importantísimo paso en la historia del lenguaje.

La piedra debía ser transportada a Francia por el Instituto de Egipto, pero los ejércitos ingleses realizaron su confiscación. La Piedra de Rosetta se exhibe actualmente en el museo Británico de Londres desde el año 1802. Existe una reproducción de la piedra en el pueblo originario de Champollion, Distrito de Figeac y otra en el Museo Egipcio de El Cairo. Donde realmente debería estar.

25 de junio de 2007

Qué le pasó a la nariz de la Esfinge?
Siempre nos maravillamos observando las pirámides de Egipto y la misteriosa Esfinge. Mitad león, mitad humana, fue objeto de veneración para los egipcios. Pero lamentablemente, la este colosal monumento carece de nariz.

Una de las teorías más divulgadas nos dice que, en plena campaña de Napoleón a Egipto, sus "civilizadas" tropas se entretenían practicando tiro de cañón con la Esfinge como blanco, hasta que uno finalmente acertó en medio de su nariz. Sin embargo, entre las tropas de Napoleón había científicos enviados a estudiar los monumentos egipcios, por lo cual este hecho daría por tierra con la teoría del tiro al blanco de las tropas francesas.

Otra teoría, quizás la más aceptada, es el papel jugado por la erosión del tiempo y del agua. La Esfinge es de piedra caliza, una piedra bastante porosa y erosionable si es sometida a lluvias... y dada la antigüedad de este monumento - 4600 años aproximados - seguramente el tiempo también haya hecho de las suyas.

Según Goscinny y Uderzo, escritor e ilustrador del cómic Astérix y Obélix, en el libro "Astérix y Cleopatra", los guerreros galos llegan a Egipto y Obélix trepa a la Esfinge, pero con su sobrepeso rompe la nariz de ésta!