La mayor de las paradojas.
La etimología del nombre Jerusalém es, a mi entender, una de las mayores paradojas de la historia de la humanidad. Es la unión de dos palabras derivadas del hebreo antiguo: shalem o shalom que se traduce como paz, y yeru o casa; por lo tanto, traducido sería Casa de Paz. Nada más paradójico: hoy por hoy es el centro de las numerosas guerras entre judíos y palestinos.
Jerusalém, una de las ciudades más antiguas del mundo, no sólo ha sido el centro de varias disputas a lo largo de la historia, sino que también fue y es una ciudad sagrada para las tres principales religiones del mundo: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo.
Para el Judaísmo, fue allí donde el Rey Salomón estableció el Templo de los Judíos; para el Cristianismo es donde predicó y fue crucificado Jesucristo; y para el Islamismo significa el lugar desde donde Mahoma el Profeta, ascendió al cielo.
En el año 990 aC., el rey David de Israel y Judá la conquistó, pasando a ser la capital de su reino. Su hijo Salomón construyó el Templo de Jerusalém, destinado a albergar el Arca de la Alianza y las tablas de los mandamientos de Moisés. Sin embargo, a lo largo de los años, soportó los embates de diferentes pueblos extranjeros: asirios, babilonios, persas, los macedonios de Alejandro Magno y romanos.
Durante la Edad Media, pasó a ser parte del mundo árabe y posteriormente, del Imperio Bizantino. En 1099, año de la primer cruzada, es conquistada por primera vez por manos cristianas. Pero durante la tercer cruzada, el ejército cristiano es derrotado por las tropas de Saladino, en 1187.
Adelantándonos en el tiempo, en el marco de la Primer Guerra Mundial, los ingleses derrotaron a los turcos y tomaron Jerusalém; sin embargo, luego de varias disputas con grupos paramilitares judíos, los ingleses se retiraron. El 29 de noviembre de 1947, una asamblea general de la ONU estableció dos estados, uno judío y otro palestino, dividiendo en dos a la ciudad.
Tras la Guerra de los 6 días, en 1967, el estado de Israel se hizo no sólo con la ciudad de Jerusalém, sino también con la franja de Gaza.
Lamentablemente, como podemos ver, pese al fuerte aspecto sacro, de Ciudad de Paz... poco y nada.
28 de junio de 2007
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
27 de junio de 2007
Una de las urbes más antiguas de América.
Siguiendo con Oaxaca, México, en ese mismo viaje pude conocer la que se considera una de las primeras - sino la primera - urbes de nuestro continente, Monte Albán.
Habitada por los antiguos Zapotecos, la ciudad floreció entre los años 500 aC. y 800 dC., llegando a tener 35000 habitantes. Es reconocida por tener, en su mayoría, una arquitectura casi piramidal, que a lo largo de los diferentes períodos, fueron construyéndose unas encima de otras.
Misteriosamente, hacia el año 800 dC. disminuyó considerablemente el número de sus habitantes y comenzó un proceso de migración.
En el año 1987, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. No es para menos tratándose de una de las primeras ciudades americanas.
Publicado por
niklaüss
2
comentarios
26 de junio de 2007
El Arbol del Tule.
En la entrada a la iglesia de Santa María del Tule, en Oaxaca, México se encuentra el árbol con el diámetro de tronco más ancho del mundo - 14.05 metros. Si bien este es un blog centrado en historia y no en botánica, lo interesante es que ésta verdadera reliquia tiene aproximadamente más de 2000 años de antigüedad.
La leyenda de los Zapotecos, antiguos habitantes de esa región, anteriores a los aztecas y contemporáneos a los mayas, nos cuenta que este árbol fue plantado por el sacerdote Pechocha, hace 1400 años.
Personalmente, tuve la suerte de estar en ese lugar en 2006 y, al verlo, realmente impresiona.
Publicado por
niklaüss
0
comentarios
25 de junio de 2007
Qué le pasó a la nariz de la Esfinge?
Siempre nos maravillamos observando las pirámides de Egipto y la misteriosa Esfinge. Mitad león, mitad humana, fue objeto de veneración para los egipcios. Pero lamentablemente, la este colosal monumento carece de nariz.
Una de las teorías más divulgadas nos dice que, en plena campaña de Napoleón a Egipto, sus "civilizadas" tropas se entretenían practicando tiro de cañón con la Esfinge como blanco, hasta que uno finalmente acertó en medio de su nariz. Sin embargo, entre las tropas de Napoleón había científicos enviados a estudiar los monumentos egipcios, por lo cual este hecho daría por tierra con la teoría del tiro al blanco de las tropas francesas.
Otra teoría, quizás la más aceptada, es el papel jugado por la erosión del tiempo y del agua. La Esfinge es de piedra caliza, una piedra bastante porosa y erosionable si es sometida a lluvias... y dada la antigüedad de este monumento - 4600 años aproximados - seguramente el tiempo también haya hecho de las suyas.
Según Goscinny y Uderzo, escritor e ilustrador del cómic Astérix y Obélix, en el libro "Astérix y Cleopatra", los guerreros galos llegan a Egipto y Obélix trepa a la Esfinge, pero con su sobrepeso rompe la nariz de ésta!
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
21 de junio de 2007
Nuestro dino-récord.
Hace aproximadamente 65 millones de años, a fines de la Era Mesozoica, se extinguieron los Dinosaurios. La Argentina, en ese momento parte de Gondwana, una de las dos partes en las que se dividió el megacontinente Pangea (el otro fue Laurasia), era un verdadero paraíso tropical y muchas de los especies de dinosaurios más interesantes lo habitaban.
Tal es el caso del Herrerasaurus Ischigualastensis, uno de los dinosaurios más antiguos y más primitivos de los que se tengan noticias. Descubierto en Ischigualasto, San Juan, por don Victorino Herrera en 1958, vivió hace 228 millones de años.
Otro récord lo ostenta el Giganotosaurus Carolinii, el dinosaurio carnívoro más grande de la historia... más grande incluso que el gran Tiranosaurus Rex. Habitó la patagonia hace 90 millones de años y sus fósiles fueron descubiertos por Rubén Carolini en Plaza Huincul, Neuquén, en 1993.
El Argentinosaurus Huinculensis habitaba también el área de Plaza Huincul, se estima que vivió hace 98 millones de años y es, no sólo el dinosaurio herbívoro más grande de todos sino también el animal más gigantesco que alguna vez haya habitado el planeta Tierra!Nuestro Unenlagia Comahuensis fue el dinosaurio más parecido a un ave que se haya conocido. Sus fósiles tienen 90 millones de años y su tamaño era como el de un avestruz, pero con la apariencia de los temibles Velociráptor. Aunque no hay evidencias, este "antiguo pájaro" pudo haber tenido plumas, aunque nunca llegó a levantar vuelo. Su nombre significa "mitad pájaro del noroeste de la Patagonia".
Publicado por
niklaüss
2
comentarios
19 de junio de 2007
Nuestro calendario es errado!
Aunque parezca mentira, así es. En el año 525, el papa Hormisdas encargó al monje Dionisio el Exiguo, la confección de un calendario cuyo primer año fuera el del nacimiento de Jesucristo.Pero el monje en cuestión no proveyó a nuestra era de un año cero, debido a que el cero era un número desconocido en ese entonces. Además de esto, se equivocó en unos 4 o 5 años al establecer el reinado de Herodes I el Grande, deduciendo que Jesucristo nació en el año 753 desde la fundación de Roma, cuando en verdad debió suceder en el 748, o sea el año 1 fijado por Dionisio.
Ya en nuestros días, se descubrió que su sistema estaba errado, pero ni siquiera se pensó en corregirlo, ya que fue adoptado por gran parte del mundo y un cambio tan radical sería casi imposible.
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
17 de junio de 2007
Otro dato de etimología: Normandía.
Los Vikingos, de los que ya hemos hablado anteriormente, asolaron gran parte de Europa en la Edad Media y dieron el nombre a la región del noroeste de Francia: Normandía (por Northmen u Hombres del Norte).Esta porción de tierra fue escenario de numerosas e importantes batallas a lo largo de la historia. Los descendientes de los normandos asentados en esta zona, con Guillermo de Normandía a la cabeza, fueron los últimos en invadir con éxito Inglaterra, en 1066.
Casi 900 años después, el 6 de junio de 1944 en la misma región tuvo lugar la Batalla de Normandía - Operación Overlord, más conocida como el Día-D. Ese día, las tropas aliadas desembarcaron y marcaron el comienzo del fin del régimen Nazi que ocupó Francia durante parte de la Segunda Guerra Mundial.
Publicado por
niklaüss
0
comentarios