Tláloc - también llamado nahualpilli - fue el dios de la lluvia y la fertilidad, y es una de los dioses más importantes del panteón azteca. Su figura, al igual que la de Quetzalcóatl, fue herencia de los toltecas, quienes a su vez, lo habían heredado de la gran y desaparecida civilización teotihuacana. Los mayas lo identificaron con Chaac, debido al intercambio cultural que se dio entre esta civilización y Teotihuacán.
Cuando visité México DF, uno de los primeros lugares a los que acudí fue al Museo de Antropología, en Chapultepec. Inmenso, guarda una increíble y completísima colección de objetos y esculturas de las civilizaciones que habitaron el territorio del país mexicano. La entrada está custodiada por la estatua de Tláloc, extraída de la fantástica ciudadela de Teotihuacán.Transportar semejante masa de piedra debe haber sido una tarea por demás complicada. Pero lo más curioso, y en cierta medida misterioso, es que, el día que se realizó el transporte de la escultura, cayó una lluvia tan intensa que inundó, no sólo Ciudad de México, sino también los valles de Toluca y Puebla. Hay quienes afirman que eso ha siginificado una mera coincidencia, y dan por tierra cualquier elucubración cosmológica posible.
Sin embargo, otros dicen que las lluvias se debieron a la cólera del dios por ser removido de su emplazamiento original. Por mi parte, miro esa posibilidad con cierta simpatía...
30 de noviembre de 2009
Creer o reventar: ¿Tláloc enojado?
Publicado por
niklaüss
5
comentarios
27 de octubre de 2009
El verdadero Robinson Crusoe.
Ya el inca Garcilaso de la Vega, en una de sus crónicas, habló de un navegante español y su dura vida como náufrago. Independientemente de esto, Daniel Dafoe, hombre de negocios y escritor inglés, oyó en algunas de sus travesías la historia de Pedro Serrano. En este hombre y en un tal Selkirk, se basó para escribir, en 1719, Las Aventuras de Robinson Crusoe, uno de los libros más populares y considerado como una de las primeras novelas inglesas.El capitán español Pedro Serrano sobrevivió, junto a dos hombres, a un fuerte temporal que los depositó en un banco de arena del mar Caribe. El mismo carecía de vegetación y de fuentes de agua dulce, y hoy es llamado Serrana Bank, en honor al marino. A los pocos días, uno de los acompañantes murió. Bebieron sangre de tortugas para suplir la falta de agua dulce, que apenas podían recoger cuando llovía, y comieron pájaros y peces. Al poco tiempo, recibieron la visita de otros dos náufragos, que arrivaron al banco de arena en bote. El acompañante de Serrano y otro de los visitantes, partieron en bote hacia el continente, en busca de ayuda, pero nunca más supieron de ellos.
Los dos hombres construyeron una pequeña torre con rocas y corales, desde la cual hacían señales de humo con los maderos de diferentes barcos que llegaban allende el mar. Así estuvieron ocho largos años hasta que sus señales de humo fueron divisadas por un galeón, en el año 1534. Fueron recogidos por un bote y llevados a la gran embarcación. Al poco tiempo de haber embarcado, el acompañante murió.
Pedro Serrano llegó a España y se convirtió en una figura famosa, no sólo en su país, sino también en toda Europa. Las altas esferas de la sociedad lo contrataban para que relatase sus peripecias. En el Archivo General de Indias, en Sevilla, se encuentran los documentos en los que Serrano volcó la angustia que le despertaba el recuerdo de aquellas largas y sufridas penalidades.
Aún hoy en día, genera fascinación y admiración la capacidad de supervivencia de esos dos hombres que, durante ocho años, no supieron qué sería de ellos, estando abandonados a la buena de Dios.
Publicado por
niklaüss
2
comentarios
2 de octubre de 2009
La obra de Bernardino de Sahagún.
A Bernardino de Sahagún - fraile español franciscano - le debemos el conocimiento de la historia del México prehispánico. Durante sus misiones y estancias en el nuevo continente, elaboró infinidad de documentos escritos en náhuatl y español, que a lo largo de la historia, han servido para enteder el idioma y la cultura de aquel maravilloso país.
En Tlalmanalco pasó sus primeros años, para luego fundar el convento de Xochimilco, en el año 1535. En el Colegio de la Santa Cruz, en Tlatelolco, fundado por el arzobispo de México Juan de Zumárraga, Bernardino formaría discípulos que colaborarían con él en el rescate de la lengua y la cultura de los aztecas y demás pueblos nahuas.Por orden real, muchos de sus trabajos fueron confiscados. Su metodología misionera, respetuosa de las costumbres locales, despertaba el temor de que en verdad su rescate por la cultura nativa fuera una barrera para la evangelización. Según los expertos, la resistencia hacia su trabajo no sólo provino de sectores religiosos, sino también políticos. Las tres copias que el fraile realizó de sus trabajos terminaron llenando algún espacio de la biblioteca del Palacio Real.
Para comprender mejor esto, no debemos olvidar el contexto político y social en la Europa del siglo XVI. Éste no era el mejor: había una fuerte intolerancia hacia los grupos protestantes. En este clima, las investigaciones y los documentos que hablaban y defendían un mundo pagano y antiguo como el azteca, no eran bien vistas por las autoridades coloniales.
Con el paso del tiempo, la obra de Bernardino de Sahagún trascendió todo tipo de barreras, y se transformó en objeto de estudio obligado si se quiere comprender el mundo prehispánico del pueblo mexicano.
Publicado por
niklaüss
3
comentarios
4 de septiembre de 2009
AK-47, el arma más famosa de la historia.
Avtomat Kalashnikova 1947 es el arma de fuego más utilizada del mundo. Posee un ingenioso sistema de recarga de cartuchos por el cual, luego de realizar un disparo, los gases de la combustión expulsan el casquillo ya utilizado, permitiendo la rápida colocación de otro cartucho. Durante la Guerra Fría, fue el arma reglamentaria a utilizar por los ejércitos de los países del bloque oriental.
Mihail Timofeyevich Kaláshnikov, su diseñador, fue un soldado ruso que combatió en las filas stalinistas contra los invasores nazis. Durante su internación en un hospital, producto de una explosión en un brazo, se inspiró para el desarrollo de un arma de fácil maniobrabilidad, en pos de un cambio en las difíciles y anticuadas carabinas del ejército soviético.
La AK-47 un arma de bajo costo debido a su fácil construcción. Esto la ha convertido en un arma no sólo famosa, sino tremendamente popular. Es fabricada de forma ilegal y utilizada por numerosos grupos terroristas y rebeldes de Asia, Sudamérica y América Central. Incluso, es el único fusil de asalto que fue inmortalizado en una bandera, la de Mozambique. Las tropas que lograron la independnecia de aquel país, utilizaron esta arma. Pero también aparece adornando el escudo de Zimbabwe y en la bandera del grupo islamista de Hezbollah.
Otro triste récord que ostenta este fusil es que se trata del arma de fuego que más víctimas ha causado en la historia de la humanidad.
Fuente: Wikipedia.
Publicado por
niklaüss
4
comentarios
18 de agosto de 2009
Receta jíbara para reducir cabezas.
Los jíbaros, también llamados shuar, son el pueblo del Amazonas más numeroso y también más representativo de las innumerables tribus de la región. Su principal característica radica en que son famosos por reducir las cabezas de sus enemigos.
Vale aclarar que, con semejante prontuario, ni los poderosos Incas ni los españoles lograron conquistar sus territorios. Hacia 1490, los shuar resistieron a los incas y en 1549 hicieron lo propio con los incursionistas españoles. Estos los llamaron jíbaros, como sinónimo de salvajes, aunque algunos consideran que esa palabra deriva de la voz shuar xivar, que quiere decir gente.La práctica de reducir cabezas - rito conocido con el nombre de tzantza - es el siguiente: Primero, cortan la cabeza del adversario a la altura de la clavícula. Con un cuchillo, realizan un corte desde la nuca al cuello y tiran de la piel hasta que se desprende el cráneo, el cual es deshechado junto con otras partes blandas y con los demás huesos.
El siguiente paso es hervir la piel de la cabeza junto con jugo de liana y otras hojas. Según se cree, esto evita la caída del pelo. La cabeza permanecerá debajo del agua entre quince y treinta minutos. Para cuando la retiren, el tamaño se habrá reducido casi a la mitad.
Una vez seca, raspan la piel por dentro para eliminar restos de carne y evitar así olores nauseabundos. Es frotada por dentro y por fuera con aceite de carapa. Una vez hecho esto, cosen el corte de la nuca al cuello, los ojos y la boca. Antes de cerrarla por completo, la rellenan con una piedra del tamaño de un puño, o bien con arena caliente. Finalmente, se la deja colgando sobre fuego. Una vez terminada de secar y moldear, se la vacía y se la pinta de color negro.
Advertencia: niños, no prueben esto en sus casas.
Fuente: Wikipedia.
Publicado por
niklaüss
7
comentarios
11 de agosto de 2009
De logias y otras costumbres masónicas.
En el año 1797, Francisco de Miranda fundó en Londres la Logia de los Caballeros Racionales. Este fue el puntapié inicial para que, en 1811 y en la ciudad española de Cádiz, se fundara la primera filial, la Logia Lautaro. Su nombre se debe al gran jefe mapuche Lautaro, quien presentó una resistencia feroz a la dominación española en el siglo XVI.
El principal objetivo de ésta logia de carácter masónica fue el logro de la independencia americana, a través de un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. Podríamos afirmar que sus objetivos no eran sólo filantrópicos, sino también de corte netamente revolucionario.
El libertador José de San Martín fue miembro de esta logia masónica. Esto ha generado gran controversia ya que algunos historiadores, en favor del catolicismo, niegan rotundamente su pertenencia a dicha logia. Sin embargo muchos otros comprobaron que el general fue iniciado masón en la Logia Integridad de Cádiz y de allí pasó a la Logia Caballeros Racionales Nº3.
El historiador masón Albert Gallatin Mackey afirma que la logia se componía de dos cámaras: la azul, compuesta por los tres primeros grados, y la roja, compuesta por los dos siguientes. Esta cámara sería llamada Gran Logia de Buenos Aires por San Martín, y fue la que finalmente actuaría en política, prescindiendo de la Lautaro.
Además de Francisco de Miranda y José de San Martín, integraban la logia hombres como Simón Bolívar, Bernardo O'Higgins, Carlos Alvear, Bernardo Monteagudo y Francisco Isnardi, este último italiano y amigo de Miranda.
Muchas veces las logias han sido atacadas ciegamente por su carácter masónico, generando voces en ambas veredas. Hay quienes las denostan, por creer que son organismos antireligiosos, y otros que las aclaman, justamente por ser anticlericales, pero no antireligiosas. Aún hoy, mantienen un estricto acatamiento a las reglas. Por ejemplo, sus miembros son aceptados sólo si son recomendados por otros dos masones. Además, un masón puede afirmar públicamente su condición, pero no puede develar lo mismo de un tercero. Muchos de los presidentes argentinos han sido masones y, según se afirma, todos sus pares norteamericanos también, a excepción de John Kennedy.
Publicado por
niklaüss
4
comentarios
16 de julio de 2009
La Orden de Malta.
Fernando Perez es un seguidor de Universo Babel. Hace poco, realizó un viaje a la isla de Malta y recopiló información acerca de la orden religiosa y militar de aquel país mediterráneo. Gustosamente publico partes de su laboriosa tarea.
En materia de órdenes religiosas y militares, los Templarios son los que gozan de mayor popularidad. También podríamos nombrar a la portuguesa Orden de Cristo o a la Orden de Calatrava española, herederas ambas de las pertenencias del Temple. La lista es larga. También podemos nombrar la del Toisón de Oro, la inglesa Orden de la Jarretera... Sin embargo, para muchos la primera fundación de una orden militar fue en el siglo XI: la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta, más conocida como la Orden de Malta.Luego de la caída de Jerusalén hacia fines del siglo XIII, los caballeros de la orden construyeron una fortaleza en la cercana isla de Rodas. Aunque al principio victoriosos, finalmente fueron expulsados del lugar en 1522 por los turcos otomanos. Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano, les ofreció asilo en las islas mediterráneas de Malta.
Allí construyeron la ciudad amurallada de La Valletta - hoy la capital del país - en honor a su gran maestre, Jean Parissot de La Vallette. Finalmente, la orden cayó en declive. Fueron desterrados de la isla por tropas francesas, pero ellos se negaron a disolver la orden. Aún hoy, sus miembros mantienen una labor caritativa y religiosa en todo el mundo.Su símbolo es la cruz de ocho puntas, las cuales representan las ocho bienaventuranzas y los langues - descendencias nobles - de la orden. A su vez, los cuatros brazos del símbolo representan las cuatro virtudes: fortaleza, justicia, templanza y perseverancia. Lo curioso de esta cruz es que no se la utilizó hasta bien entrado el siglo XVI. Las tropas nazis utilizaron una cruz de malta, de aristas redondeadas, cuyo significado nada tenía que ver con el símbolo de la orden.
Publicado por
niklaüss
5
comentarios