Muchas tradiciones actuales tienen su origen en antiguas costumbres de diferentes pueblos. Por ejemplo, cuando una pareja se va de "luna de miel" seguramente no sepa que en verdad, ésa es una frase cuyo origen se remonta a una vieja tradición... a veces asiria, otras babilónica o también romana.
Algunos lo sitúan en el imperio asirio del año 2000 aC. Al desposarse dos jóvenes, el padre de la novia les obsequiaba toda la cerveza de miel que se podría beber en el período de un mes, es decir, el tiempo que la luna tarda en aparecer nuevamente como luna llena.
Pero en Roma también existía una costumbre parecida, quizás producto del contacto con la mesopotamia de medio oriente. La madre de la mujer desposada les regalaba, todas las noches a lo largo de un mes (o una luna), una tinaja con hidromiel, bebida que estaba fuertemente asociada a la fertilidad.
De estas desconocidas y antiquísimas tradiciones, ha llegado a nuestros días la costumbre de la luna de miel.
18 de diciembre de 2007
Luna de Miel...
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
17 de diciembre de 2007
Los enigmáticos Reyes Magos.
Melchor, Gaspar y Baltazar. Según la tradición, a lomo de camello los tres que siguieron la estrella de Belén para llegar al nacimiento de Jesús son un ícono de la navidad. Pero en los últimos años, muchas investigaciones han dado luz sobre su identidad...Para empezar, en la Biblia no se menciona que eran reyes - y mucho menos magos - sino que eran unos sabios llegados de Oriente. En el evangelio según Mateo, los sabios a los que se hace alusión podrían haber sido sacerdotes del zoroastrismo, religión oficial por ese entonces de Persia.
También, en los viajes de Marco Polo, el protagonista insiste en que le fueron mostrados los cuerpos embalsamados de los tres reyes magos. Esto habría sucedido en Saveh, ciudad al sur de Teherán, la capital de Irán. Según Paul Roberts, autor del libro "En busca del nacimiento de Jesús", en la ciudad de Saveh circula un viejo cuento sobre sacerdotes-sabios persas que partieron hacia la tierra de Israel, al encuentro de un niño especial.
La tradición afirma que, luego de la muerte de Jesucristo, fueron bautizados y consagrados obispos. Una vez muertos, fueron llevados a Constantinopla y de allí, Federico I Barbarroja los trasladó a Colonia. En la catedral de esa ciudad, de hecho hay un calendario de santos, cuyo obituario reza que Melchor murió a los 116 años de edad, mientras que Baltazar lo hizo a los 121. Finalmente, Gaspar conoció su fin a sus 109 años. Siguiendo con esta tradición, sus restos se hallarían dentro de un sepulcro de oro, detrás del altar.
Otra leyenda nos dice que los reyes magos en verdad fueron cuatro y no tres. El nombre del cuarto era Artabán, pero carece de fundamento bíblico. Los ortodoxos armenios consideran que fueron doce, pero tampoco se los menciona en la Biblia.
Así y todo, la verdad todavía no se conoce. Está bajo un manto de misterio que hace, de los Reyes Magos, uno de los enigmas más fascinantes de la sagrada Biblia.
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
13 de diciembre de 2007
Che, debes leer esto!
Una de las expresiones más utilizadas (y representativas) de la Argentina es, sin duda, el vocablo che. Se utiliza para llamar a una persona, su uso es similar al hey o al oiga y su origen etimológico es un tanto incierto.
Hay quienes afirman que deriva de la palabra homónima guaraní, en la cual "che" quiere decir yo, o también el posesivo en primera persona del singular, mi. También en las lenguas indígenas tehuelche y pampa "che" significa hombre o gente.
Sin embargo, también en Valencia existe la expresión xé, que se pronuncia che. La conexión con la expresión rioplatense - ya que también es utilizada en Uruguay - se debería a la gran oleada de valencianos que ingresaron a la Argentina en plena inmigración europea.
Otros van mucho más allá, afirmando que che se utilizaba en Israel hace tres mil años atrás, y que fue heredada por los sefardíes de la Valencia medieval. La expresión hebrea era el equivalente a usted.
Sea como fuere, en otros países latinoamericanos, la palabra che es utilizada como reemplazo del nombre de un argentino que ande por esas tierras, como por ejemplo sucedió con el guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara.
Fuentes: Diccionario de Lunfardo - Etimologías de Chile (http://etimologias.dechile.net)
Publicado por
niklaüss
3
comentarios
12 de diciembre de 2007
El primer enfrentamiento entre americanos y europeos.
Para saber cuál fue el primer conflicto bélico entre personas del viejo y del nuevo continente, debemos consultar la Saga de los Groenlandeses. Dicha obra literaria es una serie de relatos y crónicas de los nórdicos que llegaron a nuestro continente.
Los vikingos del navegante Thorvald, en una expedición por tierra, tuvieron un extraño encuentro con nativos americanos. La saga no abunda en detalles descriptivos con respecto a ellos, pero por la región en la que se hallaban, probablemente se trate de indios beothuks o micmacs.
No sabemos cuál fue el motivo del comienzo del combate, pero la escaramuza arrojó ocho muertos indígenas y un único sobreviviente vikingo que remó hacia su campamento. A esto le siguió un nuevo enfrentamiento entre la nave de los europeos y una flotilla de kayaks, donde los nórdicos obtuvieron la victoria. Pero Thorvald perdió la vida de un flechazo... y así se convirtió en el primer europeo del que se tenga noticias, en morir en América.
Las siguientes crónicas también nos hablan de actividades comerciales entre indios y vikingos, donde el intercambio era la moneda corriente. Mas allá de los datos anecdóticos, no es difícil imaginar la impresión que habrá causado en uno y otro bando el encuentro entre las dos culturas.
Publicado por
niklaüss
2
comentarios
7 de diciembre de 2007
Los nueve notables.
Viejas historias y cuentos hablan de ellos. Sus hazañas figuran como las mejores, y sus habilidades como guerreros y gobernantes abundan de a cientos en las páginas de los libros. La Crónica del Triunfo de los Nueve Notables de la Fama, del año 1530, describe como ejemplo de caballeros a nueve personajes históricos.El primer grupo es el de los judíos, conformado por Josué, David y Judas Macabeo. Josué es recordado como el líder que condujo a su pueblo a la tierra prometida tras la muerte de Moisés. David es alabado como el rey unificador de las tribus y por haber derrotado al gigante invasor Goliath. Por último, Judas Macabeo fue el centro y líder de la revuelta judía contra los seléucidas de Siria.
Alejandro Magno, Héctor y Julio César conforman el segundo grupo, el de los paganos. Alejandro fue el gran conquistador macedonio, dueño de uno de los imperios más grandes de la historia. Héctor de Troya, aunque derrotado por Aquiles, será siempre recordado por su valentía. Como así también Julio César, el emperador romano, conquistador de Britania y de las Galias.
El de los cristianos es el tercer grupo y el Rey Arturo, Carlomagno y Godofredo de Bouillón lo conforman. Arturo fue el gran jefe britano, libertador de su pueblo, invadido por los anglos y los sajones. Su gran reino recuerda a otro notable, Carlomagno, considerado por muchos como el padre de la Europa civilizada. Finalmente lo tenemos a Godofredo de Bouillón, el líder y vencedor de la primer cruzada.
La imagen muestra un hermoso tapiz medieval de 1385, donde se los recuerda e inmortaliza para la eternidad.
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
5 de diciembre de 2007
Francisco Moreno, aventurero de la Patagonia.
Llamado "joven explorador temerario" por los diarios del porteño Buenos Aires de 1875, el perito Francisco Pascasio Moreno fue un gran investigador argentino, amante de la paleontología, la arqueología y las ciencias naturales, además de gran antropólogo.Organizó la primera expedición a la Patagonia, territorio indómito en esos días. Expedición que a su vuelta le valió el reconocimiento y asombro de la comunidad científica europea.
Primero en tren - y luego a caballo - Moreno llegó hasta el comienzo de las tierras del gran cacique Sayhueque, que luego llegó a ser su amigo. Como los indios sospechaban de las intenciones de las comitivas argentinas y chilenas, se le hizo difícil obtener el permiso para inspeccionar esas tierras. Pero luego de conseguirlo, llegó al gran lago Nahuel Huapi, donde clavó una bandera argentina.
Una de las cosas más importantes que descubrió fue que la división de las aguas no coincidía con la línea de las altas cumbres. Años después de la revelación, esto sería escencial en el establecimiento de las fronteras argentino-chilenas, ya que Moreno rescataría 40.000 kilómetros cuadrados a lo largo de los Andes que, de no ser así, nunca se hubieran reclamado.
En su viaje cayó prisionero de los indios mapuches, pero logró fugarse junto a sus compañeros. En una balsa, navegaban de noche y se escondían de día.
El fundador de la Sociedad Científica Argentina volvería muchas veces a la Patagonia, por cuestiones limítrofes o por simples investigaciones. En honor a su nombre, se inmortalizó el tesoro más preciado de la Patagonia Argentina: el glaciar Perito Moreno, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
2 de diciembre de 2007
La historia tergiversada.
Es común ver en internet una gran cantidad de sitios destinados a informar acerca de misterios y secretos de la historia, enmarcados en una atmósfera lúgubre y hasta sensacionalista. Lo grave de los contenidos de estos artículos es que pueden llegar a ser tomados como verdaderos por lectores que quizás no estén del todo informados.
En estos días llegó a mis manos un artículo de este tipo de Machu Picchu, la fabulosa ciudadela inca, que afirma ser un rostro humano acostado perfectamente tallado en las macizas rocas de granito. Como no existe explicación empírica y hasta razonable alguna, y para aumentar aún más la indignación de los que amamos la historia, el artículo hace hincapié en la ayuda recibida por los visitantes del cielo...
Podemos ver en la imagen la comparación entre el Machu Picchu real y la imagen del artículo, manipulada digitalmente para mostrar un rostro humano.
No creo que seamos los únicos habitantes del universo. Pero resulta hasta cómico ver que los OVNIs, según esta clase de artículos, habrían construído no sólo Machu Picchu, sino también las Pirámides de Gizeh, Stonehenge, los templos Mayas y cualquier otra construcción fabulosa hecha por el hombre.
Publicado por
niklaüss
5
comentarios