Sin duda alguna el cuadro más famoso de la Ultima Cena es el del pintor renacentista Leonardo Da Vinci. Pero en Perú hay dos versiones sumamente interesantes, que representan el más puro de los sincretismos. Ambas pinturas han sido realizadas con elementos de la civilización Inca, para que éstos pudieran entender mejor ese momento determinado de la vida de Jesucristo. En ambas piezas, la forma de mostrar al apóstol Judas es totalmente singular...En uno de los claustros del convento dominico de San Francisco, en el centro histórico de Lima, podemos encontrar el cuadro La Ultima Cena del Señor, realizado por el hermano jesuita Diego de la Puente. Para empezar, podemos decir que los incas entendían el mundo como un ciclo circular, de ahí que la mesa de la escena también tenga esa forma.
La cena es un verdadero banquete atendido por niños indios, como las costumbres de los festines incas. Sobre la mesa, podemos observar copones o vasos de barro (no de vidrio) y también gran cantidad de frutas, que eran parte de la dieta diaria de los aborígenes.
Pero sin lugar a dudas, los que más llama la atención es la figura de Judas, segundo a la derecha de Jesús. Como los nativos no entendían cómo un hombre era capaz de traicionar a su dios, el autor acude a la figura de un demonio susurrando, ubicado detrás de Judas, como el factor causante de dicha traición.
Elementos muy parecidos podemos observar en el lienzo La Ultima Cena, Catedral de San Blas, Cusco. Esta pintura fue realizada por Marcos Zapata o Zapaca Inca, el último representante de la Escuela Cusqueña de arte y pintura. A diferencia de Leonardo nuevamente se utiliza la disposición circular de los apóstoles en torno a Jesús.También en esta pieza los comestibles son propios de la dieta de los nativos: panes de trigo, frutas y hasta un cuy asado, plato preferido por los viejos soberanos. Todos los apóstoles miran a Jesucristo, menos el que representa a Judas, que mira intimidante al espectador.
Este tiene una bolsa en su mano derecha - pero a simple vista - como para hacer evidente el hecho de haber sido sobornado y convertirse en traidor. Ahora lo más significativo de la figura de Judas es que, según se dice, tiene pintado el rostro de Francisco Pizarro, el conquistador del Imperio Inca, para hacer más tangible aún la representación del mal encarnado en ese apóstol.
Tuve la suerte de poder estar frente a esas dos enormes y maravillosas pinturas. No se pueden tomar fotografías pero por suerte hay postales a la venta. Aunque lamentablemente no se ven muy bien en las imágenes que ilustran este artículo.
3 de abril de 2008
La Ultima Cena, pero para incas.
Publicado por
niklaüss
4
comentarios
1 de abril de 2008
La maldición de llamarse Cleopatra.
Los amantes de la esoteria, el misterio y la superstición afirman que detrás del nombre Cleopatra hay una especie de maldición. Personalmente no creo tales cosas, pero si nos remitimos a las mujeres de la historia que fueron bautizadas con ese nombre...
La última esposa de Filipo de Macedonia se llamaba así, y terminó suicidándose. Una de las hermanas de Alejandro Magno también se llamó Cleopatra, pero terminó asesinada por Antígono, luego de formar matrimonio con uno de los soberanos Ptolomeos de Egipto.
También egipcias, Cleopatra I Sira y su hija - Cleopatra II - desaparecieron misteriosamente, aunque no se tiene noticias de algún final trágico documentado.
Sin embargo, la figura más conocida por todos es Cleopatra VII, la última soberana de la dinastía macedonia de los Ptolomeos. Fue famosa por haber hecho todo lo posible por devolver a su nación su antiguo esplendor, para lo cual sedujo y convirtió en sus amantes a Julio César y luego a Marco Antonio.
Luego de varias conspiraciones, Cleopatra intentó formar un nuevo imperio con Marco Antonio, pero fracasó. Como resultado de la derrota en manos de los romanos, y antes de ser exhibida como prenda de la victoria en Roma, la reina eligió su trágico final: se suicidó haciéndose morder por una serpiente venenosa.
Por lo pronto, no creo recomendable nombrar Cleopatra a nadie, no?
Publicado por
niklaüss
3
comentarios
31 de marzo de 2008
El martillo de Thor vs. la cruz.
Dentro de la tríada Freyr, Odín y Thor, este último fue el dios nórdico que más gozó de popularidad. Así como Odín era el dios de los sabios, magos y nobles, Thor era el preferido del campesinado.Forjado por manos de sabios enanos, el martillo de Thor - Mjollnir - era un símbolo tan popular como su dueño. La maza acompañaba todas las etapas de la vida de un vikingo, desde su nacimiento hasta su funeral, pasando por el matrimonio y la producción de niños, de ahí su carácter de emblema de la fertilidad. En la eterna lucha entre los dioses de la antigua Escandinavia y los feroces gigantes, Thor y su martillo hacedor de truenos y relámpagos llevaron a cabo las defensas del palacio divino de Asgard y de todas las figuras sagradas del panteón germánico.
Entre los siglos X y XII, cuando el poderoso símbolo de la Cruz cristiana se afianzó en Europa del norte, el único símbolo que le presentó cierta competencia fue el martillo Mjollnir, al menos al principio del proceso evangelizador. De hecho, estos signos permitían reconocer los respectivos cultos de quienes los lucieran.
Como producto de numerosas excavaciones fueron halladas muchas piedras y tallas donde se puede apreciar la fusión de ambas figuras, en un claro ejemplo del sincretismo producto de la evangelización cristiana.
Publicado por
niklaüss
3
comentarios
26 de marzo de 2008
El país de las Cuatro Esquinas.
En el suroeste de los Estados Unidos se halla el cañón de Chaco, o Chaco Canyon, región habitada por la ancestral tribu Anasazi, uno de los pueblos nativos más avanzados de ese país. Esta etnia también es conocida como indios Pueblo, bautizados así por los españoles debido a la similaridad urbana de los asentamientos con los pueblos europeos.El cañón se extiende en una zona árida entre los límites de los estados de Arizona, Nuevo México, Colorado y Utah, región conocida como Four Corners.
Este sitio arqueológico floreció hacia el año 1000 dC. Se caracteriza por la presencia de grandes construcciones o casas, algunas de hasta cuatro plantas y varios compartimientos. Para la época en la que los Anasazi desarrollaron tales estructuras, la mayoría de los europeos vivían en cabañas de madera y caña. Todas las comunidades contaban con un kiva, edificación circular dedicada a la vida espiritual. Dentro de la misma, se encontraba el sipapu, un hoyo por el cual los antepasados de las tribus pasaban al mundo terrenal.El mayor enigma que rodea a los indios Pueblo es su repentina desaparición. El clima podría haber jugado un papel crucial: a las pocas precipitaciones, se le sumaba la gran aridez y el clima seco, además de la superpoblación. Todo esto hizo colapsar la estructura económico-social.
A comienzos del siglo XII, Chaco Canyon representó el apogeo cultural de los Anasazi, pero tan sólo cincuenta años después habían desaparecido casi por completo. Los habitantes debieron abandonar el cañón, mezclándose entre las comunidades Hopi y Zuñi... y según investigaciones, habrían llegado a establecer contacto con los Aztecas, aún antes de desaparecer.
Para un estudio exhaustivo de esta tribu, personalmente recomiendo el libro Los Anasazi de Jerry J. Brody.
Publicado por
niklaüss
0
comentarios
24 de marzo de 2008
El reino de Araucanía.
En 1860 el llamado loco Orélie Antoine de Tounens convenció al último gran lonco o jefe mapuche Quilapán de crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia (también llamado Nueva Francia) con el fin de darle apoyo a la etnia mapuche, enfrentada al ejército chileno, en el marco de la Guerra de Arauco.Habiéndose autoproclamado rey bajo el nombre de Antoine I, el francés promulgó la constitución y anexó el vasto territorio de la Patagonia. De esta manera, la extensión del reino iba desde el río Biobío al norte, el Pacífico al oeste, el estrecho de Magallanes al sur y el Atlántico al este.
Tounens fue finalmente apresado y encerrado en un manicomio en la ciudad chilena de Los Angeles, y luego repatriado por el gobierno de Francia, desde donde logró financiar gracias a grupos empresariales un segundo viaje, aunque sin resultados positivos. Luego de su muerte, su amigo Gustave Laviard se proclama sucesor del Reino de Araucanía con el título de Aquiles I.
Desde entonces se establecería en París un gobierno en el exilio, que actualmente vende estampillas y monedas. Sin embargo, nunca ha sido reconocido por ningún estado. Es fácil preguntarse qué hubiera sucedido si este reino trascendía hasta la actualidad...
Fuente: Wikipedia.
Publicado por
niklaüss
2
comentarios
19 de marzo de 2008
Excellent Blog Award para Universo Babel.
Carlos, de El Estudiante de Historia recibió el Excellent Blog Award. Para los que no lo sepan, quien recibe tal distinción debe realizar una votación de cinco blogs que le despierten interés. Grata sorpresa me llevé cuando ví que entre esas bitácoras se encontraba Universo Babel.Previo agradecimiento a Carlos y a toda la comunidad bloggera en español, estos son mis cinco bitácoras favoritas (aunque me gustaría incluir varias más).
Amautacuna de Historia: el blog de Arturo Gómez Alarcón derrocha interés por donde se lo mire. Centrado en la historia de Perú y su pueblo, sus posts son de lo más claros e ilustrativos.
Terrae Antiqvae: no digo nada nuevo al afirmar que la página de José Luis Santos Fernández es una de las mejores y más actualizadas de arqueología.
El Estudiante de Historia: su presencia en la votación no es una devolución de gentilezas. Aborda diferentes temáticas con objetividad y claridad. Sus posts acerca de indígenas argentinos son imperdibles.
Arqueohistoria: su lema lo dice todo "Lecciones del pasado para enfrentar el futuro". Aquí Zub ofrece temas de los más variados, que en muchos casos, generan debate a través de los comentarios dejados.
Sobre Leyendas: mitología, héroes, leyendas y relatos son abordados aquí con entusiasmo y pasión. Los artículos tienen la extensión justa y son de lo más interesantes.
Lamentablemente quedan afuera del tintero numerosas bitácoras más, también sumamente interesantes e ilustrativas. Nuevamente agradezco a Carlos la inclusión de Universo Babel en su ránking.
Publicado por
niklaüss
8
comentarios
18 de marzo de 2008
La Cueva de las Manos.
En uno de los muchos recovecos que forman las paredes del cañadón del río Pinturas, provincia argentina de Santa Cruz, podemos encontrar la Cueva de las Manos, clara muestra de arte rupestre sudamericano datado entre los años 7500 y 11000 aC.
Las figuras plasmadas en este sitio reproducen elementos de la vida cotidiana, como guanacos, pero también elementos geométricos. Lo más interesante de este yacimiento son las siluetas de manos pero en "negativo" ya que fueron plasmadas con un antiguo método de aerografía, es decir, la mano era apoyada sobre la roca y los tintes soplados a través de baras ahuecadas hechas de hueso. Entre las manos pintadas, también encontramos muchas hechas en "positivo", o sea apoyando la mano cubierta con pintura.
Quienes realizaron estas pinturas - los indígenas Tehuelches y sus antecesores - utilizaron diferentes pigmentos para lograr los brillantes colores: hematita para el rojo, piedra caliza para el blanco, carbón vegetal o manganeso para el negro y ocre o limonita para el amarillo.
La Cueva de las Manos es considerada una de las expresiones más antiguas de los humanos en América. Junto a los sitios de Monte Verde (Chile), Piedra Museo (también en Argentina), Pedra Furada (Brasil) y Topper (en EE.UU.) cuestiona la teoría del Poblamiento Tardío, dando lugar como hemos visto en otro post, a una nueva teoría pre-Clovis, conocida como Poblamiento Temprano.
En 1999, la UNESCO entendió su importancia y la incluyó en su lista de Patrimonios de la Humanidad.
Publicado por
niklaüss
7
comentarios