De la expresión gráfica de elementos de la vida cotidiana derivan las actuales letras. Como vimos anteriormente, del alfabeto protosinaítico deriva el fenicio, que a su vez influye en el alfabeto griego. Y a su vez, en signos como la G, la N y la O se ve una clara influencia del egipcio antiguo. Nótese la similaridad fonética entre el protosinaítico y el griego.
En el gráfico de abajo, podemos observar - en la primera columna - el signo protosinaítico y - en la segunda - la evolución al alfabeto fenicio. La tercera es la referencia de nuestro alfabeto actual.
A: alef (protosinaítico) significa buey y es alfa en griego.
B: beth (protosemítico) quiere decir casa. En griego es beta.
C: este signo es una romanización de gimmel (protosinaítico), cuyo significado es camello.
D: daleth (protosemítico) quiere decir puerta y es delta en griego.
E: heh (protosinaítico) representa al sonido de la respiración. Simbolizaba el alma y su equivalente en griego es epsilón.
F: variante fonética de vav (protosemítico) que es uña.
G: gimmel (protosinaítico) es camello. Su forma tiene influencia del egipcio y es gamma en griego.
H: heth (protosemítico) significa cerramiento. En griego es eta.
I: iod (protosinaítica) quiere decir mano y es iota en griego. En la posterior Edad Media se le agregaría el punto.
J: variante de la I.
K: kad (protosemítico) significa mano pero sin parte del antebrazo. En griego es kappa.
L: lamed (protosinaítico) quiere decir espuela. Lambda es su equivalente en griego.
M: mem (protosinaítico) representa al movimiento del agua y es mi en griego.
N: nun (protosinaítico) significa serpiente y es ni en griego. El jeroglífico egipcio que representa a la serpiente tiene la misma forma.
Ñ: surge en la edad media como la conjunción de gn. Utilizada más que nada en el idioma español.
O: oyn (protosinaítico) quiere decir ojo. Su forma tiene influencia del egipcio y es omicrón en griego.
P: peh (protosinaítico) representa la forma de la boca y en griego es pi.
Q: qof (protosinaítico) significa mono. La cola del signo no es mas que la representación de la cola del mono.
R: rehs (protosinaítico) es cabeza. En griego es ro.
S: shin (protosinaítico) significa diente y es sigma en griego.
T: tau (protosinaítico) quiere decir marca o signo. Tau es su equivalente en griego.
U, V e Y: tienen el mismo origen que la F.
W: es la simple repetición de la V. Utilizada originalmente en las lenguas germánicas.
X: samekh (protosinaítico) significa soporte y en griego es xi.
Z: za (protosemita) simboliza un puñal y es dseta en griego.
Luego de haber recibido la influencia del alfabeto fenicio, el griego derivaría al alfabeto latino.
Fuente: Etimologías de Chile - http://etimologias.dechile.net
23 de noviembre de 2007
El máximo legado fenicio: el alfabeto - parte 2.
Publicado por
niklaüss
0
comentarios
22 de noviembre de 2007
El máximo legado fenicio: el alfabeto - parte 1.
Abriéndose paso en sus galeras trirremos, los Fenicios son recordados como los mejores navegantes de todos los tiempos. Sus barcas llenas de oro, plata, marfil, joyas y demás los llevaron a comerciar por todo el mediterráneo, llegando a competir con la mismísima Roma. Pero nada los hizo tan importantes en la historia como ser los supuestos creadores de un bien cultural que se utiliza actualmente: el alfabeto.
Una de las teorías más conocidas nos dice que fue creado a partir de los jeroglíficos egipcios, a cada uno de los cuales se les estableció un valor fonético concreto. De esta manera nacería la escritura protosinaítica.
A partir de esta escritura, comenzó una larguísima evolución. Hacia el siglo XIII aC. en la región de Palestina, surge un tipo de sistema de escritura que muestra una forma alfabética fenicia, la cual también asociaba valores fonéticos a los signos en cuestión. Veintidos eran estos signos consonánticos del alfabeto fenicio, que se escribían de derecha a izquierda.
Tomando en cuenta los escritos de Heródoto y Plinio el Viejo, fueron los fenicios los que transmitieron su alfabeto (ya con vocales) a los griegos, en cuyos signos se pueden apreciar las antiguas formas fenicias.
Publicado por
niklaüss
0
comentarios
20 de noviembre de 2007
De solsticios y equinoccios.
Cuando el sol se sitúa lo más al sur o al norte posible del planeta se produce el solsticio. Dependiendo de la estación en la que se encuentre el punto desde el cual se lo observa, será solsticio de verano o solsticio de invierno. El equinoccio, en cambio, es cuando el astro rey se sitúa en la misma línea del ecuador. De esta manera el día y la noche duran casi exactamente lo mismo.
Pero lo que nos convoca no es la información astronómica (muy útil por cierto) sino de qué manera estas fases solares han influído en las diferentes culturas y civilizaciones antiguas, llevándolas a construir inmensos observatorios y templos de adoración.
Por ejemplo en Europa, luego de los solsticios de invierno - en diciembre - al alargarse la duración del día, se celebraba el triunfo del sol por sobre la oscuridad. Luego, como una forma de terminar con estas festividades paganas, la Iglesia Católica fechó la navidad, el nacimiento de Jesucristo, en esta misma época del año. Sincretismo puro.
Regados por toda Europa podemos encontrar diferentes monumentos megalíticos que podrían llegar a ser antiguos observatorios en los cuales los solsticios y equinoccios tenían total importancia. Tal es el caso de New Grange, en Irlanda, o Stonehenge, en Inglaterra.
También es una fecha muy importante para la civilización china. El solsticio de invierno establece una de las veinticuatro estaciones del calendrio chino. Aún hoy se conmemora el Festival de Invierno.
En mesoamérica, los mayas construyeron observatorios astronómicos que los llevaron a predecir con exactitud infinidad de movimientos celestes. Durante los solsticios y equinoccios, y observando desde la pirámide central de algunos complejos arqueológicos, el sol se posiciona por sobre determinados templos y observatorios.
El Inti Raymi es la ceremonia religiosa inca en honor al dios-sol Inti cuyo centro es la fortaleza de Sacsayhuamán, en Cusco. Esta fiesta se desarolla durante el solsticio de invierno que se da en América del Sur, los 24 de junio de cada año.
Por supuesto, la adoración de estos movimientos del sol por parte de diferentes civilizaciones - muchas separadas por cientos o hasta miles de años y cuyos contactos, en muchos casos, es dudoso - han despertado la atención de los más diversos estudios esotéricos y new age, que toman como punto de partida a alguna hipotética y antiquísima civilización madre de todas las demás, de la cual emergen este tipo de rituales.
Fuentes: Wikipedia - Atlas de Lugares Legendarios (Jennifer Westwood)
Publicado por
niklaüss
0
comentarios
16 de noviembre de 2007
Alvar Núñez cabeza de Vaca.
Los relatos de viajes, ya sean ficticios o reales, han ejercido siempre gran fascinación a los lectores. Desde Marco Polo y Cristóbal Colón hasta Frodo y Sam de El Señor de los Anillos, los viajeros son admirados y hasta envidiados por sus hazañas.
Tal es el caso del español Alvar Núñez cabeza de Vaca, cuyas andanzas por América lo han llevado a publicar en 1542, su libro autobiográfico: Naufragios. Lo admirable de este conquistador español es que no se le conocen, o al menos no se le reprochan, malos tratos para con los nativos.Hacia 1527, la búsqueda de oro lo llevó a integrar una expedición de 300 hombres, de los cuales sólo sobrevivieron cuatro, entre los cuales estaba Alvar. Ocho años estuvieron perdidos, vagando entre los actuales territorios del sur de EE.UU y norte de México.
Durante un tiempo estuvieron cautivos de los indios Ananarivo, pero los conocimientos de medicina de Alvar Núñez le valieron el respeto como curandero u hombre sabio. Lograron escapar del cautiverio hacia el año 1535, hasta dar con un grupo de expedicionarios europeos.
Cuando volvió a España, en 1537, la corona le otorgó el título de Segundo Adelantado del Río de la Plata. De esta manera volvió a América, pero al sur de nuestro continente. Recorriendo una extensión de casi 1.500 km, a través de las actuales selvas del sur de Brasil, Paraguay y norte de la Argentina, esta expedición fue la descubridora de las fabulosas Cataratas del Iguazú.
Tuvo conflictos con colonos españoles debido a no estar de acuerdo con el mal trato sistemático al que éstos sometían a los indígenas. A su vez, los primeros lo acusaban de haber abandonado los objetivos originales de la expedición: la de buscar el oro que creían ellos, abundaba en los reinos nativos.
Volvió a España en 1544 bajo arresto. El Consejo de Indias lo desterró a Africa, pero ocho años después fue indultado por Felipe II, que lo nombró juez en la corte de Sevilla. En esta ciudad fallecería en el año 1560.
Publicado por
niklaüss
1 comentarios
14 de noviembre de 2007
El origen de los apellidos.
Seguramente, más de una vez nos hemos preguntado cómo surgieron y qué significado tienen los apellidos. Los apodos que recibían las personas se fueron convirtiendo en algo así como protoapellidos. Así, características físicas o actividades profesionales fueron acompañando a los nombres. Por ejemplo, el apellido inglés, Carpenter, tiene la misma acepción que el sustantivo carpenter, o sea, carpintero.
Pero es en el Imperio Romano donde toma forma la costumbre (posiblemente griega) de añadir luego del nombre, el de su linaje o padre. Estos derivarían en los patronímicos. Otra forma de diferenciar a las personas era utilizando lo que serían los gentilicios: denominaciones que remitían al lugar de procedencia de la persona en cuestión.
En cuanto a los patronímicos, éstos emplean sufijos y/o prefijos de acuerdo al país del que procedan. Por ejemplo los apellidos españoles que derivan del nombre paterno terminan en ez: González, Fernández, Lopez, Sanchez y la lista sigue. Se estima que el sufijo ez proviene del idioma visigodo y significa "hijo de".
En las lenguas árabes existe el vocablo ben para designar al descendiente de una casta. Al transcribirlo a lenguas occidentales es común verlo como bin o ibn. Mientras, en las lenguas germanas se agregaría sohn, que significa "hijo" y del que derivaron el inglés son y el escandinavo sen, visibles en los apellidos terminados en esos sufijos, sobretodo ingleses.
McDonald, McDougall indican el clan del que procedían, y aún proceden, los portadores de los apellidos celtas escoceses. El patronímico de estos es el prefijo Mac o el abreviado Mc. Siguiendo con los patronímicos celtas, en Irlanda, el prefijo común es O seguido de un apóstrofe, como en el caso de los apellidos O'Donnel, O'Brian y tantos otros.
Publicado por
niklaüss
3
comentarios
12 de noviembre de 2007
La Vexilología.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la vexilología, disciplina auxiliar de la historia que estudia las banderas. Antes de su surgimiento como tal, formaba parte de la heráldica. A través del estudio de las banderas podemos entender qué simbolizan los diferentes colores y demás elementos de las mismas.
De esta manera, sabemos que gran mayoría de los países de Africa - Ghana, Guinea, Etiopía, Senegal, Mali, entre muchos otros - tienen en sus banderas los colores rojo, amarillo, negro y verde. El rojo simboliza la sangre, el verde la libertad y riquezas naturales, el amarillo riquezas minerales y el negro, plasmado en muchos casos como una estrella, representa la libertad del continente.
Entre las banderas de los países árabes, el verde es un color común que representa a la religión del Islam. También son comunes la media luna creciente - que simboliza el progreso - y la estrella - luz y conocimiento.
En la bandera de México se hacen presentes tres elementos propios de los desiertos de ese país. Entre los colores verde, blanco y rojo - esperanza, unidad y sangre de héroes respectivamente - encontramos el escudo nacional. En el mismo se puede observar, sobre un cáctus nopal, un águila devorando una serpiente.
La colaboración entre países para liberar a otro del yugo europeo se hace presente en la bandera de Perú. El general San Martín propuso tomar los colores rojo y blanco de las banderas chilena y argentina, respectivamente. Esto se debió a que tropas de las dos naciones integraban el ejército libertador de Perú.
Todas las banderas de los países escandinavos tienen el mismo diseño. Salvo la diferenciación de color, Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia y Finlandia tienen en su bandera a la cruz de San Olaf, representante de la llegada de la cristiandad a esas tierras.
La bandera del Reino Unido de Gran Bretaña, representa los santos patronos de tres de las cuatro patrias que integran a dicho reino. Si observamos con detenimiento podemos encontrar la cruz roja con fondo blanco de San Jorge, (Inglaterra) en el centro. En forma de equis blanca con fondo azul se encuentra la cruz de San Andrés (Escocia). Y dentro de esta, de color rojo sobre fondo blanco, está la cruz de San Patricio (Irlanda del Norte).
Ideologías políticas y religiosas? La mayor insignia de Vietnam posee una estrella amarilla de cinco puntas sobre fondo rojo, símbolo del socialismo. Y la bandera de Irlanda representa las diferencias religiosas de sus habitantes a través del naranja (protestantes) y verde (católicos). El blanco del medio es la futura unión entre estos dos grupos.
Es conocido que la forma de casi todas las banderas es rectangular. Sin embargo las banderas de Suiza y del Vaticano, son cuadradas. Y la de Nepal, acaso la más original de todas, tiene en su forma dos triángulos rectángulos.
Pese a que este artículo se centró en las banderas nacionales de algunos países, la vexilología abarca también el estudio de los estandartes utilizados en guerras y en actividades náuticas.
Fuentes: Wikipedia - Flags of the World (sitio en inglés).
Publicado por
niklaüss
3
comentarios
7 de noviembre de 2007
Cristóbal Colón conocía el camino?
Mi artículo no pretende oscurecer al gran navegante genovés. Es más, personalmente estimo mucho a Cristóbal Colón como figura histórica y disiento totalmente con quienes lo acusan de ser el provocador de la ruina de las civilizaciones americanas por la llegada de Europa. Pero me centraré en las investigaciones que afirman que Colón conocía el camino a América.
A temprana edad, el joven Cristóbal se introdujo en la navegación, primero como marino y luego con el fin de comerciar realizando viajes por el Mediterráneo. Según algunos historiadores llegó a ser agente de la casa Centurione de Madeira, Portugal, para la cual hizo viajes a Génova e Inglaterra, entre tantos otros destinos.En uno de los viajes llegó a Irlanda e incluso a Islandia, antiguo bastión vikingo, donde oyó relatos de marinos que afirmaban que sus ancestros habían llegado a tierra firme, navegando hacia el oeste. Como ya es sabido, los vikingos habían llegado a América hacía casi quinientos años atrás, primero a Groenlandia y luego a las costas orientales del actual territorio de Canadá.
Colón supuso que se trataba de las Indias, en el continente asiático. Así, navegando siempre hacia el oeste, podría llegar a las costas de Cipango (Japón) y China. En su afán de comerciar independientemente de Génova y Portugal el plan era poco más que perfecto.
También, posiblemente Colón accedió a los informes del matemático y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, quien consideraba posible la llegada a las Indias navegando hacia el oeste, basándose en los viajes de otro gran aventurero: Marco Polo.
La historia que sigue es conocida. Financiado por la corona de España, Cristóbal Colón trascendería como uno de los más grandes navegantes de la historia, pasando a la posteridad por haber logrado circunnavegar la tierra.
Fuentes: Wikipedia - Enciclopedia Británica.
Publicado por
niklaüss
3
comentarios